Mostrando 11 resultados

Descripción archivística
Conink, Adrián (1661-1728) Madrid (España) Oraciones de entrada
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de abril de 1717

Alonso [Rodríguez] Castañón informa de que Miguel de la Portilla, canónigo de la Santa Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, desea asistir a la reunión. Se le concede permiso.

Alonso [Rodríguez] Castañón hace un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia; se guarda su versión escrita en la secretaría.

El director propone que la Academia dé parabién a la reina por haber dado a luz al infante Francisco. Se acepta la propuesta y se resuelve ejecutarla. Se designa a Gonzalo Machado como encargado de la oración para este evento y se resuelve que el secretario le informe de ello.

Se lee la lista de voces de la combinación Be a cargo de Juan de Villademoros para su futura explicación.

Acta de 11 de diciembre de 1727

Pedro Serrano y Diego Suárez de Figueroa dan las gracias a la Academia por su admisión pronunciando dos oraciones. El primero hace en la suya un elogio a su predecesor, Juan Isidro Fajardo, y la entrega por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 13 de febrero de 1721

Pedro Manuel de Acevedo hace un discurso en agradecimiento a su admisión en la Academia, se guarda copia escrita del mismo.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.
José de Montealegre toma a su cargo la explicación de las voces de la letra p con todas sus combinaciones, del mismo modo Pedro Manuel de Acevedo se hace cargo de la letra q.

Acta de 17 de abril de 1721

Fernando de Bustillos hace un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia que constituye además un elogio a su predecesor, el conde de Torrepalma. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre.

Acta de 19 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Jacinto de Mendoza pronuncia una oración en agradecimiento por su admisión en la Academia, que entrega para que se guarde en la secretaría.

Se da cuenta de diferentes reparos puestos por los revisores y por Carlos de la Reguera en algunas cédulas de la combinación Em compuesta por Adrián Conink.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 4 de noviembre de 1714

Manuel de Fuentes lee un discurso de entrada en la Academia, que queda en la secretaría.

Se admite como académico de número a Manuel de Villegas Piñateli.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ac preparada por Andrés González de Barcia.

Acta de 7 de enero de 1724

Miguel Perea pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia, que constituye además un elogio a su predecesor, Juan de Villademoros. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de un memorial de Tomás de Montes y Corral en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Al no haber plazas vacantes, se procede a votar secretamente para admitirle como académico supernumerario conforme a los estatutos. Queda admitido por voto de todos en lugar del marqués de San Felipe y a la espera de la primera plaza vacante.

Se da cuenta de la respuesta de Gabriel Bermúdez a la carta que se le envió y en ella expresa el gusto que ha tenido de que se haya logrado el fin de la dotación a la Academia.

La junta otorga ante Luis Manuel de Quiñones, escribano del Real Bureo, un poder a favor de Vincencio Squarzafigo para el cobro de la asignación que el rey señaló para la impresión del Diccionario y para la compra de papel.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos por la Academia se añadan las obras de Luis del Mármol y que Fernando de Bustillos se encargue de la evacuación de su autoridades.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 1 de agosto de 1720

Antonio Dongo informa de que ha venido con José Izquierdo quien tiene interés en asistir a la reunión y el director le concede el permiso.

José de Montealegre pronuncia un discurso de agradecimiento por su admisión en la Academia, se le pide que entregue su versión escrita en la secretaría.

El secretario indica el tiempo y motivos porque algunos académicos que han faltado continuadamente a las juntas. Se determina dar por vacante la plaza perteneciente a Jaime de Solís y escribir a Alonso [Rodríguez] Castañón para conocer el motivo de su falta de asistencia a las juntas desde el 20 de abril de 1719.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Az a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 10 de enero de 1724

Tomás de Montes y Corral pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia en el que incluye un elogio a su predecesor, el marqués de San Felipe. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de que no se han encontrado los papeles de Juan de Villademoros tocantes a la combinación Be, por lo que se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que comience a trabajar en ella de nuevo.

Se acuerda empezar a trabajar en la letra C por ser la primera que debe entrar en el segundo tomo del diccionario. Andrés gonzález de Barcia había avanzado en las diferentes combinaciones, pero para terminarlas se reparten las correspondientes a la Ca, Ce, Ch, Ci, Cl, Co, Cr y Cu entre los académicos. El director se encarga de pedir a Andrés González de Barcia que remita los papeles que faltan.

Se aprueba el papel formado por José Casani de los puntos que debe contener el prólogo del primer tomo del diccionario, que queda dividido en tres partes: prólogo, advertencias y prolegómenos. Se acuerda que se entregue a Juan Isidro Fajardo, encargado de formar el prólogo.

José Casani propone no utilizar la voz "prolegómenos" por su origen griego, y se resuelve que se utilice la expresión "discursos proemiales". Estos discursos proemiales quedaron reducidos a cuatro y se nombró a cuatro académicos para que los formasen.

Después de discutir sobre la posibilidad de incluir los nombres de versos latinos en el diccionario y teniendo presente que en la junta del 4 de enero de 1720 se resolvió que no se pusieran, se acuerda ahora que se restituyan.

Se acuerda que el secretario escriba una carta al marqués de San Felipe informándole acerca de los avances en la impresión del diccionario y de la dotación de la Academia.

El secretario da cuenta de las gestiones que ha hecho para saber el coste del papel florete superfino de marquilla que se necesita para la impresión del primer tomo del diccionario. El papel ha de traerse de Génova, porque es difícil de encontrar en Madrid, por lo que se sugiere contactar con el marqués de San Felipe para este fin. Lorenzo Folch de Cardona ofrece hacer algunas diligencias a fin de buscar el papel en la corte.

Se acuerda que Juan Isidro Fajardo disponga un memorial para el rey en nombre de la Academia pidiéndole la franquicia de los derechos que se pagan del papel que viene de fuera del reino.

Resultados 1 a 10 de 11