Mostrando 51 resultados

Descripción archivística
Conink, Adrián (1661-1728) Contador de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

29 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 7 de octubre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Por indicación del director, Juan de Ferreras trae un memorial de Francisco Manuel de la Mata y Linares, en el que expresa su deseo de ser admitido como académico honorario. Se procede a votar, una vez ha salido Francisco Antonio Zapata, pariente del pretendiente; queda admitido como honorario. El secretario se encarga de comunicárselo por carta.

El secretario indica que ha recibido un memorial de Francisco Antonio Zapata en el que pide que se le extienda una certificación de su condición de académico, para usar de las exenciones concedidas por el rey. Se aprueba.

Se ve una memoria de los gastos producidos entre el primero de enero y el veintitrés de septiembre que presenta el tesorero, en la que se incluye lo pagado por el envío de las 700 resmas de papel desde Génova y los gastos de Francisco del Hierro para la impresión del segundo tomo del diccionario. Se acordó que se despachase abono a favor del tesorero.

Se acuerda que los sueldos y demás emolumentos que perciban los académicos corran hasta el último día del mes en que vacaren y que los que entran a ocupar sus plazas los comiencen a percibir el primer día del mes siguiente. Se acuerda que se comunique a los contadores para que lo anoten en los libros de contaduría a su cargo.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 28 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia ha solicitado permiso a la Academia para ausentarse de las juntas de los dos próximos jueves por sus obligaciones como predicador en las misiones, primero en [la iglesia de] San Andrés y posteriormente en [la de] San Juan.

José Casani da cuenta de haber comunicado al marqués de Villena lo resuelto en relación a los sufragios y elogios de los académicos difuntos y que este había dado su aprobación.

Se procede al reparto de los elogios que deben hacerse de los académicos difuntos, o al menos la adquisición de datos biográficos de cada uno, y se dispone de la siguiente manera:
José Casani se encarga de los tocantes a Juan Interián de Ayala y Bartolomé Alcázar; Manuel de Villegas de los de Gabriel Álvarez de Toledo, Pedro Manuel de Acevedo y Juan Isidro Fajardo; Diego Suárez de Figueroa del de Pedro Scotti; Blas Antonio Nasarre de los de Antonio Dongo, Juan Villademoros, Alonso Rodríguez Castañón y Manuel Pellicer de Velasco; Lope Hurtado de Mendoza de los del marqués de San Felipe y Gonzalo Machado; Juan Curiel el de su padre, Luis Curiel; Tomás Pascual de Azpeitia de los de Fernando de Bustillo y Lorenzo Foch de Cardona y Francisco de la Mata Linares el de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 25 de noviembre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Se leyó un memoria de Simón Antonio de Aguilar, heredero universal de Adrián Conink, en el que solicitaba que se le librasen los gajes que había devengado Conink hasta la fecha de su muerte. Se acordó que el secretario extendiese una certificación con los gajes devengados y que la pasase a los contadores.

Tomás Pascual de Azpeitia trasladó que Lorenzo Folch de Cardona se encontraba enfermo y no podía asistir a la junta.

Se encarga a José Casani la composición de la letra M que estaba a cargo de Pedro Scotti.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 20 de noviembre de 1727

Se acuerda la elección como contadores de la Academia de Lorenzo Folch de Cardona y de Tomás Pascual de Azpeitia, en las vacantes del difunto Juan Isidro Fajardo y el ausente Manuel de Villegas. Ambos aceptan.

El secretario, en su condición de tesorero, presenta las cuentas correspondientes a 1726. Se resuelve su remisión a los contadores para que las examinen y elaboren un informe.

Se resuelve que la voz "crisol" se remita de la combinación Ch a la Cr con la advertencia de que, si bien por su origen etimológico se debería escribir "chrysol", su uso más común es el otro.

Acta de 16 de enero de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una memoria firmada por el secretario en su condición de tesorero, que recoge los gastos efectuados al servicio de la Academia desde el 10 de junio de 1726 hasta diciembre del mismo año. Incluye pagos a Francisco del Hierro, impresor de la Academia, por cuenta de la futura impresión del segundo tomo del diccionario y a Juan Pérez, librero de la Academia, por la encuadernación de ejemplares del primer tomo. Se acuerda abonar al secretario el importe de la memoria.

Se ve la cuenta de Juan Pérez de la venta de 147 ejemplares del primer tomo del diccionario en la que afirma que restan en su poder 140 ejemplares encuadernados. Se acuerda que se pase esta cuenta a la contaduría y después regrese al secretario para su cobro.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Cu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 15 de febrero de 1725

Preside Juan de Ferreras por indisposición del director.

Juan de Ferreras trae el diseño de Antonio Palomino para la lámina del principio del diccionario. Se valora introducir una serie de modificaciones que no cambien la idea original. Se exponen estos cambios y se acuerda que se hagan llegar al director para que, en caso de que dé su aprobación, se devuelva el diseño a Antonio Palomino para que los ejecute y se encargue a Juan Palomino la apertura de la lámina.

Juan de Ferreras trae el discurso proemial sobre la historia de la lengua castellana a su cargo para el primer tomo del diccionario. Queda aprobado.

Se ve una consulta de los contadores respecto a las cuentas que han examinado, correspondientes a 1724 y presentadas por el secretario en su función de tesorero de la Academia. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den certificación de fenecimiento al tesorero y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Tomás de Montes.

Acta de 11 de octubre de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Juan de Ferreras comunica que el director ha elegido a Tomás Pascual de Azpeitia nuevo revisor del diccionario, cargo vacante tras el fallecimiento de Adrián Conink. El secretario avisará a los contadores para que anoten en los libros la remuneración que le corresponde por este empleo.

Se acuerda que la voz "hortiga" se escriba con h aspirada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a José Casani.

Acta de 1 de febrero de 1725

El secretario, en su función de tesorero, presenta las cuentas de la Academia correspondientes a 1724. Se acuerda remitirlas a los contadores para su examen.

Se inicia la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Tomás de Montes Corral.

Acta de 7 de febrero de 1724

El director da la noticia de haberse hecho la función del parabién a los reyes el día de ayer y de la forma acostumbrada.

Se da cuenta de una memoria que presentó José Rodríguez [de Escobar], impresor de la Academia, de lo que se le debe de la impresión de las dos oraciones para Sus Majestades y de las tres oraciones anteriores. Se acuerda que se libren según el procedimiento establecido.

Pedro Manuel de Acevedo da cuenta de que el rey le ha nombrado corregidor de Jerez de los Caballeros.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 11 de julio de 1728

El secretario da cuenta de una carta de Manuel Villegas Piñateli con la que remite la introducción a la letra D. Se lee y queda aprobada, por lo que se manda remitir a los revisores.

El secretario presenta la factura de los gastos producidos por la compra hasta el embarco en Génova de las 700 resmas de papel de marquilla remitidas por Alejandro Palavesín hasta su embarco en Génova y del coste de los seguros del envío. El secretario también dice que se ha cargado el papel en las galeras de Vicente Pastor y que pronto llegará a Madrid.

El director dice que ha convocado esta junta extraordinaria para leer en ella la resolución que ha tomado sobre el informe presentado por los contadores Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia.

El director da lectura a su resolución, que se recoge en el acta íntegramente; en ella se establece la planta de gajes académicos y las normas que regulan su cobro, diferenciando entre los gajes de antigüedad, los percibidos por el desempeño de un oficio y los percibidos por asistencia a las juntas. Se establece igualmente el derecho de los académicos fundadores a percibir una gratificación especial.

Se le concede a José Casani licencia para faltar algún tiempo a la Academia.

Resultados 31 a 40 de 51