Mostrando 672 resultados

Descripción archivística
Conink, Adrián (1661-1728) Diccionarios
Imprimir vista previa Ver :

21 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 9 de octubre de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la Glosa del Comendador Griego [Hernán Núñez de Toledo] sobre las 300 de Juan de Mena junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan y se guarden de la forma ordinaria.

Juan Interián de Ayala lee una lista de frases y proverbios que contienen las palabras "bueno" y "buena" que tiene que añadir a la combinación Bu.

El secretario da cuenta de que ya se han leído en junta las combinaciones de las letras a y b que se hallan enteramente trabajadas. Se acuerda que se escriban cartas a Andrés González de Barcia para que remita los pliegos restantes de la explicación de las voces de la combinación Bo y comience la lectura de la letra c; y a Jerónimo Pardo para que obre del mismo modo con la combinación Bi o para que, en el caso de hallarse ocupado, entregue todos los escritos y materiales al secretario para que la Academia decida al respecto.

Acta de 9 de mayo de 1715

El secretario comunica a la junta que José Siesso de Bolea, canónigo de la iglesia de Alcañiz, ha ofrecido encargarse de las autoridades del Gobernador Cristiano del padre Márquez. Se acepta la oferta.

José Casani comunica que Juan Curiel ha marchado a Salamanca.

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Se encarga a Jerónimo Pardo la extracción de las autoridades que halle en El conde Lucanor.

Se procede a un nuevo reparto de los discursos mensuales para los meses de junio a septiembre.

Se acuerda que el secretario dé cuenta de lo acordado en la junta al director, que ha acompañado al rey a Aranjuez.

Acta de 9 de marzo de 1719

Prosiguen las explicaciones de las voces de las combinaciones An, que estuvo a cargo de Bartolomé Alcázar, y Al a cargo de Antonio Dongo.

Acta de 9 de febrero de 1719

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Af que estuvo a cargo del conde de Saldueña y duque de Montellano.

Juan Interián de Ayala da lectura al asunto del mes correspondiente a enero pasado. Consiste en un elogio en prosa a Marcos Gutiérrez de Benavente, defensor del castillo de Guara.

Acta de 9 de enero de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ven distintas notas de los revisores sobre algunas de las cédulas de la combinación Ca y se hacen las enmiendas que se estiman oportunas.

Acta de 9 de enero de 1721

Concluye la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bl a cargo de Gonzalo Machado, se considera incompleta y se encarga a Pedro Scotti continuar el trabajo para su posterior reducción al método de la planta del diccionario.

Andrés González de Barcia trae ocho pliegos para la explicación de las voces de la combinación Bo que está su cargo con el fin de iniciar su segunda lectura.

Acta de 9 de enero de 1716

Jerónimo Pardo trae concluido el encargo de la explicación de las voces de la combinación Bi, que queda aprobada.

Juan Interián de Ayala da lectura a la lista de las voces de la combinación Bu que estaba a su cargo y Juan de Villademoros a la lista de las voces de la combinación De, que quedan en su poder para trabajar sobre su explicación.

Juan de Ferreras se encarga de la letra G y José Casani de la I y de todas sus posibles combinaciones.

Adrián Conink trae las autoridades de las rimas de Tomás de Burguillos, que quedan distribuidas entre los académicos según lo que tiene cada uno a su cargo.

Acta de 9 de agosto de 1725

El director pronuncia una oración en agradecimiento por su elección. Juan de Ferreras le responde como decano de la Academia: le da las gracias y expresa su deseo de que continúe con brillantez la labor iniciada por su padre.

El secretario da cuenta de una carta de José de Montealegre en la que anuncia que el marqués de la Paz ha presentado al rey los pliegos impresos y encuadernados del diccionario y que éste ha expresado su satisfacción.También da cuenta que ha escrito una carta de agradecimiento a Montealegre en la que le pide que lo haga extensivo al marqués.

Se ve una carta remitida por Juan Isidro Fajardo en la que dice tener muy adelantado el prólogo del diccionario y que pese a sus ocupaciones en la corte se ofrece a concluir la obra.

Se lee otra carta de Tomás de Montes, fechada el 10 de julio, en la que expresa su pesar por el fallecimiento del marqués de Villena, afirma que tiene trabajada más de la mitad de la explicación de las voces de la combinación Ch y comunica su intención de trasladarse durante un mes a la corte para ponerse a disposición de la Academia. Se acuerda que se le dé repuesta en agradecimiento por ello.

Se da cuenta de haber recibido carta desde Zaragoza de José Siesso de Bolea, en la que da también el pésame. Se ordena al secretario que le responda en agradecimiento por ello y por su contribución a la explicación de las voces propias de Aragón.

La comisión elegida para encargarse de la organización de las honras fúnebres del difunto marqués de Villena da cuenta de que Juan Interián de Ayala ha compuesto la oración que se le había encargado y propone como fecha para su celebración el 13 de agosto. El director se muestra conforme con la fecha y expresa el deseo de que el convite se haga en nombre de la Academia. Se acuerda hacerlo así, imprimir las invitaciones y convidar también a algunos ministros, caballeros y criados de las Casas Reales.

Se trata la disposición de los asientos en la iglesia: el director con los dos académicos más antiguos, uno a cada lado, en el banco travieso. El resto de académicos indistintamente entre los invitados.

Se ve la respuesta remitida desde Génova por Alejandro Palavesín en la que informa del precio final del papel para la impresión del diccionario una vez incluidos todos los costes; el secretario da cuenta de su encuentro con Juan Bautista Mafón en el que trataron sobre el precio final del papel. Se valoran ambas posibilidades y se acuerda que el secretario vuelva a escribir a Génova con el encargo de la compra de 600 resmas de papel de marquilla y tres balones de florete. Este último pedido debe ser repartido entre los académicos con trabajos a su cargo.

Por iniciativa de José Casani se resuelve reimprimir la plana 251 del diccionario por la existencia de una proposición malsonante en una autoridad extraída de la Vida de Jerónimo del padre Sigüenza para la voz "alumbramiento".

José Casani trae el borrador de la historia de la Academia de la que está encargado para la obra del diccionario. Se acuerda que se le hagan algunas modificaciones y añadidos y que prosiga en su perfeccionamiento.

Acta de 8 de noviembre de 1725

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número suficiente de académicos según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 8 de mayo de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que esta se celebre pese a no acudir el número suficiente de académicos según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

El secretario da cuenta de su conversación con un amigo de Juan Francisco Escuder, que afirma que este último ha trabajado sobre las voces del Reino de Aragón y que se presta a colaborar con la Academia como ya hiciera José Siesso de Bolea en el primer tomo del diccionario. Se acuerda que el secretario le escriba para solicitarle que remita su trabajo, a fin de poder utilizarlo en el segundo tomo del diccionario.

Resultados 31 a 40 de 672