Mostrando 31 resultados

Descripción archivística
Prado, Antonio Ventura de (ca.1685-1754) Académicos de número de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

4 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de mayo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Ramírez de Arellano agradece a la Academia su admisión como honorario mediante una oración.

Se lee la censura de la obra titulada España primitiva, de [Francisco Javier] Manuel de la Huerta, que se había encargado a Manuel de Villegas Piñateli y a Manuel de Villegas Oyarvide. Queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario lee la censura y aprobación de las Obras poéticas del coronel Eugenio Gerardo Lobo. Queda aprobada en cuanto al estilo y la Academia autoriza al secretario a usar en ella el título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 10 de junio de 1738

La junta se celebra en el domicilio de Tomás Pascual de Azpeitia. José Casani preside la junta.

Se da la noticia del fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco, marqués de Villena, director de la Real Academia Española. Se resuelve que se celebren las exequias y honras más solemnes, del mismo modo que se hizo con su padre, con arreglo a la Pragmática del rey y costeadas por la Academia. Se elige para predicar en la función de dichas exequias a Antonio Ventura de Prado, que aceptó el encargo, y se señala para dicha función la Iglesia de Santa María. Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González comisarios de dicha función y de sus disposiciones.

Se encarga a Blas Antonio Nasarre la composición de un elogio panegírico del difunto director para su lectura en junta y posterior impresión junto con el sermón. Este acepta el encargo.

Se tuvo noticia de que algunos académicos habían pasado, a título personal, a dar el pésame a Andrés Fernández Pacheco, primogénito del difunto director y actual marqués de Villena, que ha manifestado su intención de favorecer a la Academia, del mismo modo que su padre y abuelo, y ofrece para ello su persona y su casa. Se resuelve nombrar nuevo director y se elige por unanimidad al actual marqués de Villena. La Academia nombra a José Casani, Manuel de Villegas Piñateli, Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro González para darle la noticia y expresarle sus condolencias. Para ello se acuerda que se cumpla con el mismo ceremonial observado en la muerte de Juan Manuel Fernández Pacheco.

Se elige por aclamación como académico supernumerario a Juan López Pacheco, caballero comendador de la Orden de Santiago, señor de Garganta de Olla, coronel del Regimiento de la reina y hermano del nuevo director.

Se nombra a José Torrero y Agustín de Montiano para que den la enhorabuena en nombre de la Academia al duque de la Mirándola por su nombramiento por el rey como mayordomo mayor. Se ordena al secretario que les dé aviso de este encargo.

Acta de 11 de diciembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani trae el elogio histórico de Bartolomé Alcázar, que tenía a su cargo. Se lee en la junta y queda en poder del secretario para que se guarde en la secretaría.

El secretario dio cuenta de estar compuesta en la imprenta la mayor parte del quinto tomo del Diccionario. Se acuerda que se agasaje por Pascua a los oficiales de la imprenta.

Se acuerda también dar por Pascua un socorro a Jacinto García Salazar, amanuense de la secretaría, en atención a su esfuerzo.

Se ordena al secretario que envíe durante las Pascuas una arroba de chocolate al contador y al tesorero de la renta del tabaco, como en años precedentes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 11 de diciembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

José Casani hace presente a la junta haber tenido recado de la Real Academia de la Historia, que pretende hacer una proposición a la Academia. A las cuatro de la tarde se presentan dos comisarios de dicha Academia, Juan Antonio de Rada y José Lindoso. Su propuesta está relacionada con la obra del académico de ambas instituciones, Francisco de la Huerta y Vega, titulada España primitiva. Pese haber practicado todas las diligencias oportunas para su uso y contar con la aprobación de ambas academias, se ha considerado que contiene proposiciones opuestas a la religión y no ha obtenido las regalías del rey. La Real Academia de la Historia considera conveniente practicar algunas diligencias en su favor, sin llegar a términos públicos, desde un punto de vista jurídico y que la Academia proyecte los medios que juzgue proporcionados para que la obra se publique finalmente.
José Casani responde a los comisarios que se tratará este caso y que se le dará a su corporación aviso de la resolución que se tome al respecto. Seguidamente se despiden los comisarios y la junta delibera sobre la cuestión. Queda resuelto que un académico, junto con otro que elija la Real Academia de la Historia, visite al juez de imprenta y practique las diligencias que sean necesarias. Se decide también consultar al director y pedir su dictamen. En caso de que el director muestre conformidad con lo acordado, se autoriza a José Casani para que nombre a un comisario para ejecutar este encargo y que Lope Hurtado de Mendoza tome la orden del decano para trasladarla a dicho comisario y a los señores que han de dar la respuesta a la Real Academia de la Historia.
Se nombran para dar dicha respuesta a Diego Suárez de Figueroa y Carlos de la Reguera.

Acta de 11 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre lee el elogio del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco], que estaba a su cargo. Se remite para su examen a José Casani, Carlos de la Reguera y Pedro González.

La Academia resuelve que se impriman todas las combinaciones de la S líquida, junto con las de la letra S, para el sexto tomo del Diccionario, con la inclusión de las voces que se hallen autorizadas en autores de nota. Las voces que se encuentren en la letra E, C u otras también deben incluirse en la S líquida, con remisión a su combinación original. La Academia se reserva la resolución de eliminar del idioma dicha S líquida para cuando se reelabore el tratado de Ortografía, que se ha de imprimir de forma independiente.

Acta de 12 de marzo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani trae a la junta varios ejemplares de un libro titulado Tratado de cometas, que repartió entre los académicos presentes, los cuales expresaron su agradecimiento.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Si a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 13 de marzo de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta.

Francisco Botello Moraes y Vasconcelos envía ejemplares de su poema impreso El Alfonso, junto con una carta de agradecimiento a la Academia por su admisión como honorario. Se reparten dichos ejemplares entre los académicos asistentes.

Francisco Antonio Zapata solicita una certificación de su condición de académico de número, con la inserción del Decreto del rey en que concede a los académicos los privilegios y honores que gozan sus criados. La Academia admite dicha solicitud.

Pedro Serrano Varona pide permiso para ausentarse de las dos juntas siguientes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 14 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Carlos de la Reguera oficia de secretario al incorporarse Pedro González a la junta una vez iniciada.

Tomás Pascual de Azpeitia, Pedro Serrano Varona, Diego Suárez de Figueroa, Blas Antonio Nasarre, fray Jacinto de Mendoza y Francisco de la Huerta y Vega excusan su asistencia a la junta.

Fray Antonio Ventura de Prado da cuenta de haber cumplido el encargo de hacer la visita a la Real Academia Médico-Matritense, en compañía de Francisco Manuel de la Huerta y Vega.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 15 de octubre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre y Francisco Javier de la Huerta y Vega dan cuenta de haber hecho el ajuste para la compra de la biblioteca del difunto Vincencio Squarzafigo con su hermana y heredera, Mariana Squarzafigo Centurión y Arriola. La Academia les agradece su labor en este asunto y da la orden a Pedro González de entregar el importe ajustado a la citada Mariana Squarzafigo, junto con el recibo correspondiente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sy a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 16 de octubre de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Pedro González excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Manuel Villegas Piñateli propone que la Academia haga mayor demostración del agrado que le produce el ascenso de Pedro González, presentado para el obispado de la Puebla [de los Ángeles], en atención a sus servicios a la Corporación. Se resuelve que se le dé la enhorabuena por escrito en nombre de la Academia. Se elige para este encargo a Manuel de Villegas Oyarvide y a Manuel de Villegas Piñateli. Ambos aceptan gustosos y expresan su agradecimiento.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Resultados 1 a 10 de 31