Mostrando 13 resultados

Descripción archivística
Prado, Antonio Ventura de (ca.1685-1754) Madrid (España) Suplemento del Diccionario
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de julio de 1738

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que el secretario envíe aviso a Agustín de Montiano y Luyando para conocer el estado en que tiene las voces de la Marina, a su cargo para el suplemento del Diccionario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Vo y se inicia la de las de la combinación Vu, ambas a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 11 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asisten a la junta los académicos honorarios Fernando de Velasco y Cevallos, Juan Crisóstomo de Olóriz y Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz. El último da las gracias a la Academia por su admisión mediante una oración que entregó por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Lope Hurtado de Mendoza acude en compañía de Pedro Siuri, canónigo de la Santa Iglesia de Córdoba, que expresa su deseo de asistir a la junta. José Casani le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Casani encarga a Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz el examen del cuarto tomo del Diccionario para que anote lo que estime oportuno para la futura obra del suplemento.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la letra U a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 19 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Diego Suárez de Figueroa y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Manuel de Villegas Oyarvide lee un escrito de observaciones y notas para la revisión y suplemento del Diccionario. Se resuelve sobre cada una lo más conveniente y se pone la resolución al margen de cada una de las observaciones. El resto deben ser entregadas por Manuel de Villegas Oyarvide para que se guarde en secretaría, hasta que se lleve a cabo dicha revisión y se elabore el citado suplemento.

Acta de 2 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia comunica la junta el fallecimiento el 1 de septiembre de Pedro Serrano Varona, en la villa de Torrejón de Ardoz. Se resuelve que, con brevedad, se manden decir cincuenta misas por su alma. El tesorero ejecuta esta orden y José Casani encarga su elogio a Francisco Javier de la Huerta y Vega.

La Academia resuelve que se remunere, por cada cincuenta cédulas, a aquellos académicos que definan y autoricen sus voces, con la misma cantidad que se percibe por la lectura de una tarde.

Se reparte entre los académicos las voces de artes y ciencias, así como los diccionarios, para el suplemento y revisión del Diccionario. Seguidamente se detalla dicho reparto.

Acta de 21 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Diego Suárez de Figueroa y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se resuelve que el secretario remita el traslado del decreto certificado de los privilegios y fueros que gozan los académicos como criados del rey para que conste en el oficio de grefier.

Se lee la lista de autores utilizados en el primer tomo del Diccionario que escribieron hasta 1600, para elegir a los más apropiados y repartirlos entre los académicos con el fin de anotar voces, frases y modos que no se han contemplado en el Diccionario y utilizar dichos materiales en el suplemento.

Acta de 21 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Francisco de la Huerta y Vega agradece su admisión en la Academia mediante una oración. Se le pide que la entregue por escrito para guardarla en la secretaría.

Se ven sendas cartas de Victoriano Alcázar, rector de la Compañía de Jesús de Lorca, y Miguel Perea, académico y vicario de la villa de Caravaca de agradecimiento a la Academia por la emisión de un ejemplar a cada uno del quinto tomo del Diccionario.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber hecho un reconocimiento de los caudales de la Academia, en su poder como tesorero, después del cambio en el valor de la moneda por el aumento del valor de la plata, establecido por la Real Pragmática de 17 de mayo de 1737. Como resultado la Academia ha aumentado su beneficio en 1935 reales de vellón. La junta aprueba esta gestión.

A propuesta de José Casani se ajustan las distribuciones a los académicos por asistencias y lecturas, con arreglo al aumento establecido por la citada Real Pragmática.

José Casani encarga Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo y a Francisco de la Huerta que trabajen respectivamente el primer y segundo tomo del Diccionario, con el fin de que anoten lo que les parezca oportuno para los futuros trabajos del suplemento. Ambos aceptan dicho encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 26 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los académicos examinen las voces de oficios y provinciales que faltan en el Diccionario, que se reparten para su futuro uso en en el suplemento del modo siguiente:
A José Casani le corresponden las voces de carpinteros, tejedores de seda, caldereros, molinos de papel, organeros, tapiceros y música; a Manuel de Villegas Piñateli las voces provinciales de Galicia y las de ensambladores, tallistas, torcedores de seda, bordadores, herradores, plateros, cotilleros, alfareros, montereros, cardadores y colchoneros; a Tomás Pascual de Azpeitia las de carpinteros de fuera, latoneros, sombrereros, confiteros, cocineros y reposteros; a Francisco Antonio Zapata las voces de Castilla la Vieja y las de torneros, arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores; A Diego Suárez de Figueroa las voces de Extremadura y las de portaventaneros, condoneros, cereros, libreros y doradores de esmalte y fuego; A Carlos de la Reguera las voces que restan de Murcia y las de cofreros, silleteros de paja, rajadores, aserradores, palilleros, peineros, cuchilleros, hortelanos, esparteros, boticarios, estereros, jalmeros, coleteros, maestros de danza y pasteleros; A Blas Antonio Nasarre las voces de la estatuaria, de la crianza de la seda, de la etiqueta, batidores de oro y las voces de Aragón; a Lope Hurtado de Mendoza las voces de la Mancha y las de ebanistas, pasamaneros, las de la casa de moneda, fundidores de campanas, albañiles, pizarreros, revocadores, cesteros de mimbres; maestros de obras y tiradores de oro; al conde de Torrepalma las voces de Granada, las del campo y labranza de la Baja Andalucía, las del arte de caballería y albeitería, las de maderos, tablas y sus calidades, las de sastres, espaderos, guardicioneros y barberos; a Manuel de Villegas Oyarvide las voces de la Montaña y las de la prensa de seda, maestros de coches, tejedores de medias, peluqueros, relojeros, estereros de palma, guanteros y peltreros; A Antonio Ventura de Prado las voces de Andalucía y las de marina, pescados, tonelería, vinatería, de azuas, cantarería, almadraba, molino de pan y taona; y A Francisco Javier de la Huerta y Vega las voces del arsenal, de fundidores de letra y artillería de bronce y hierro, pasamaneros, coeteros, animales y plantas de las Indias.

Se lee la lista de autores entre 1600 y 1700, señalados en todos los tomos del Diccionario, para cumplir con el acuerdo de la junta antecedente, y se inicia el reparto entre los académicos, con el fin de evacuar las voces omitidas hasta el momento. Este reparto se detalla en la junta siguiente.

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 28 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

Se nombra a Francisco Antonio Zapata y Lope Hurtado de Mendoza comisarios para solicitar al corregidor de Madrid las ordenanzas de los oficios de la villa, con el fin de usar las voces contenidas en estás que faltan en el Diccionario en el futuro suplemento.

Se reparten entre los académicos los autores que deben ser evacuados. Seguidamente se detalla dicho reparto.

Acta de 29 de abril de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por retraso de Pedro González.

Pedro Serrano Varona, Blas Antonio Nasarre y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

La Academia nombra a Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza para formar la planta de del modo en que se ha de trabajar el suplemento de las voces que faltan en el Diccionario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la letra Z a cargo de Carlos de la Reguera.

Resultados 1 a 10 de 13