Mostrando 59 resultados

Descripción archivística
González, Pedro (1658-1758) Madrid (España) Gajes académicos
Imprimir vista previa Ver :

45 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 14 de junio de 1735

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia viene acompañado de Pedro Andrés de Velasco, presbítero de la Orden de San Juan, que desea asistir a la junta. Vincencio Squarzafigo le da permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos.

José Casani y Francisco Antonio Zapata excusan su asistencia a la junta. El primero por indisposición, el segundo por hallarse ocupado.

Se da cuenta del fallecimiento de Juan de Ferreras el día 8 de junio, con este motivo se declara que debe entrar Jacinto de Mendoza en plaza de académico de número, por ser el más antiguo de los supernumerarios.

Se declara que Pedro Serrano Varona debe entrar en los gajes que disfrutaba el difunto Ferreras, a partir del 1 de julio, y que a su vez, Lope Hurtado de Mendoza entre en los gajes que deja vacantes el primero. Se acuerda dar aviso a los contadores para que lo anoten en los libros a su cargo.

Vincencio Squarzafigo propone que se escriba un elogio a la memoria de Juan de Ferreras, que posteriormente podría ser publicado. Se acuerda componer e imprimir dicho elogio. Se designa para ello a Blas Antonio Nasarre, que acepta el encargo.

Se ve un memorial, remitido desde Aranjuez por el director junto a una carta suya, de Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, colegial del Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, en la que solicita ocupar una plaza de académico honorario. Es admitido por unanimidad y se acuerda que el secretario le dé aviso. Se declara además que en el futuro cualquier académico honorario debe presentar su candidatura y ser elegido de este mismo modo.

Se inicia la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 17 de junio de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta a causa de sus obligaciones en la iglesia de San Andrés.

Se declara el cese desde finales de marzo de los gajes que disfrutaba Blas Antonio Nasarre al regresar a la Corte y presentarse a la Academia en esas fechas Diego de Villegas Quevedo, que tiene mayor antigüedad y debe entrar en dichos gajes desde el 1 de abril. Se acuerda que se dé aviso a los contadores para que lo anoten en los libros a su cargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pl a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 18 de diciembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Tomás Montes Corral excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Al formante del Diccionario, Manuel de Villegas [Oyarvide], se le ofrecen dudas respecto al modo de admitir las cédulas encargadas a los académicos y pide a la Academia que declare la clase de dichas cédulas que deben formar estos. La Academia declara que dichas cédulas son las que corresponden a las voces que faltan en el Diccionario, a las diversas acepciones que se han omitido de las voces que están puestas y a las frases y refranes que se hayan olvidado. Para que se observe su establecimiento se acuerda dar copia de ello a todos los académicos.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de que se ha repartido un balcón a la Academia para la ópera que se ha de representar el el Coliseo del Buen Retiro. La junta resuelve que asistan los académicos que lo deseen.

Se acuerda dar el aguinaldo acostumbrado a los oficiales de imprenta y de secretaría.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 2 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia comunica la junta el fallecimiento el 1 de septiembre de Pedro Serrano Varona, en la villa de Torrejón de Ardoz. Se resuelve que, con brevedad, se manden decir cincuenta misas por su alma. El tesorero ejecuta esta orden y José Casani encarga su elogio a Francisco Javier de la Huerta y Vega.

La Academia resuelve que se remunere, por cada cincuenta cédulas, a aquellos académicos que definan y autoricen sus voces, con la misma cantidad que se percibe por la lectura de una tarde.

Se reparte entre los académicos las voces de artes y ciencias, así como los diccionarios, para el suplemento y revisión del Diccionario. Seguidamente se detalla dicho reparto.

Acta de 21 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Francisco de la Huerta y Vega agradece su admisión en la Academia mediante una oración. Se le pide que la entregue por escrito para guardarla en la secretaría.

Se ven sendas cartas de Victoriano Alcázar, rector de la Compañía de Jesús de Lorca, y Miguel Perea, académico y vicario de la villa de Caravaca de agradecimiento a la Academia por la emisión de un ejemplar a cada uno del quinto tomo del Diccionario.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber hecho un reconocimiento de los caudales de la Academia, en su poder como tesorero, después del cambio en el valor de la moneda por el aumento del valor de la plata, establecido por la Real Pragmática de 17 de mayo de 1737. Como resultado la Academia ha aumentado su beneficio en 1935 reales de vellón. La junta aprueba esta gestión.

A propuesta de José Casani se ajustan las distribuciones a los académicos por asistencias y lecturas, con arreglo al aumento establecido por la citada Real Pragmática.

José Casani encarga Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo y a Francisco de la Huerta que trabajen respectivamente el primer y segundo tomo del Diccionario, con el fin de que anoten lo que les parezca oportuno para los futuros trabajos del suplemento. Ambos aceptan dicho encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 26 de junio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Agustín de Montiano presenta una aprobación que ha hecho por orden del Consejo [de Castilla] de la impresión del tomo segundo de las Memorias eruditas de Juan Martínez de Salafranca, para que la Academia la examine y dé su aprobación, con el fin de poder poner el título de académico en la obra. Dada su brevedad, José Casani decide que se lea en la junta, sin necesidad de enviarla a los revisores. Queda aprobada en cuanto a estilo, conforme a los Estatutos.

Se resuelve que Pedro Serrano Varona perciba la totalidad de sus gajes hasta el final de los primeros seis meses del año, dado que su ausencia en cumplimiento del cargo de corregidor interino de Alcalá la Real no es de asiento y estable. Se aplaza la resolución de si debe continuar en los gajes hasta que transcurran seis meses de su ausencia o declararlos vacantes desde el 1 de julio, conforme al acuerdo de 17 de enero de 1732.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 29 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Jose Casani comunica a la junta que ha compuesto una obra sobre la vida de Dionisio Cartusiano, que desea imprimir, y solicita que se examine de la forma acostumbrada para calificarla en cuanto a su estilo para poder poner en ella su título de académico. Se encarga su censura a Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González.

Francisco Javier de Torres lee la aprobación que ha hecho de la Vida de sor Gregoria de Santa Teresa, religiosa carmelita descalza del convento de Sevilla. La Academia le concede permiso para usar su título de académico y queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario puso la nota en el acuerdo de 3 de enero de 1730, para que siempre se observe lo establecido en la junta antecedente respecto a las asistencias y los gajes de los académicos en el caso de las juntas que se dejen de celebrar por motivos de gravedad, que no han de percibirse.

El secretario da cuenta de que han llegado cien resmas de papel de Capellades de la fábrica de Jaime de Talavera, con indicación del coste de su transporte desde la aduana.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 4 de diciembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se declara, una vez que ha regresado a Madrid, que Pedro Serrano Varona debe reintegrarse en los gajes de 1500 reales desde el 1 de noviembre, y que del mismo modo cese en dichos gajes Diego Suárez de Figueroa, que gozaba por ausencia del primero desde el 1 de julio, y que a su vez cese también fray Jacinto de Mendoza en los gajes de 1000 reales en los que entró entonces por la misma razón. Se acuerda dar aviso a los contadores para que lo anoten en los libros a su cargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 4 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Carlos de la Reguera asciende al goce de 1500 reales por el fallecimiento de Pedro Serrano Varona, mientras que el secretario asciende al de los 1000. Se resuelve que se dé aviso a la contaduría.

Antonio Ventura de Prado presenta la Vida y martirio de fray Marcos Criado, que desea imprimir. Se encarga su censura a Diego Suárez de Figueroa y Francisco Javier de la Huerta y Vega.

Antonio Ventura de Prado lee la censura que ha hecho de la Historia de la España primitiva de Francisco Javier de la Huerta y Vega. Queda aprobada en cuanto a estilo.

La Academia resuelve que José Casani y el secretario visiten al director para que señale el sueldo que debe asignarse al oficio de formante para la formación del suplemento y revisión del Diccionario.

La junta resuelve que el tesorero entregue al impresor de la Academia el importe para la fundición de la letra para la impresión de sexto tomo del Diccionario.

Acta de 5 de mayo de 1735

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve una carta con fecha de 26 de abril de Diego de Villegas Quevedo en la que da cuenta de su llegada a Sevilla y que en tres o cuatro días tomará el barco con destino a Perú. Se acuerda darle respuesta con expresión del deseo de la Academia de que tenga un feliz viaje.

El secretario da cuenta de una carta del director, fechada en Aranjuez el 26 de abril, en la que le comunica que Miguel Gutiérrez de Valdivia le ha presentado el trabajo que le ha encargado la Academia y le ha dicho que por su empleo al servicio del rey le resulta imposible asistir a las juntas. Solicita por ello que se le considere como presente a estas, para poder gozar de su salario anual. El director ordena que se comunique esta cuestión en la primera junta para tomar una decisión. Se acuerda que el secretario le responda que la Academia se haya confusa respecto a esta pretensión, pues se corre el peligro de cometer un perjuicio a terceros en caso de resolver a su favor, y que esperará a que el director esté de vuelta en Madrid para exponerle en persona los reparos que ha suscitado este caso, para que pueda tomar la mejor resolución.

En relación a este último tema se elige a José Casani y Manuel de Villegas Piñateli como comisarios para que presenten este asunto personalmente ante el director y se acuerda que José Casani y el secretario escriban unos apuntes sobre lo discutido en la presente junta y se lleven a la próxima para su examen.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Resultados 1 a 10 de 59