Mostrando 13 resultados

Descripción archivística
Mendoza, Jacinto de (f. s. XVII-1747) Autoridades
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Tomás Pascual de Azpeitia y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Se lee un memorial de Tomás Burbero, capitán de infantería y sobrino del [difunto] académico honorario Juan Francisco Escuder, en el que ruega a la Academia su apoyo en su pretensión de lograr el ascenso a capitán de su regimiento. La Academia encarga a Agustín de Montiano para que, junto con Casimiro Ustáriz, le manifiesten el apoyo de esta a dicho capitán.

Se resuelve que las obras de Benito Feijoó y Eugenio Gerardo Lobo se sumen a las autoridades para la composición del Diccionario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 11 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre lee el elogio del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco], que estaba a su cargo. Se remite para su examen a José Casani, Carlos de la Reguera y Pedro González.

La Academia resuelve que se impriman todas las combinaciones de la S líquida, junto con las de la letra S, para el sexto tomo del Diccionario, con la inclusión de las voces que se hallen autorizadas en autores de nota. Las voces que se encuentren en la letra E, C u otras también deben incluirse en la S líquida, con remisión a su combinación original. La Academia se reserva la resolución de eliminar del idioma dicha S líquida para cuando se reelabore el tratado de Ortografía, que se ha de imprimir de forma independiente.

Acta de 12 de agosto de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una carta de Ángel Morrás, escrita en Toledo, con la que remite una memoria de voces que ha echado en falta en la obra del Diccionario, junto con las autoridades para algunas de estas voces, además de otras que ha encontrado para los tomos que faltan por publicar. Se acuerda que se le dé las gracias por su celo y que se le diga que la Academia siempre tendrá en cuenta aquellas advertencias que puedan ayudar a perfeccionar su obra. Se acuerda también guardar dicha memoria en la Secretaría para recurrir a ella si se diera el caso.

El secretario da cuenta de haber estado con Ambrosio Andriani, responsable del manejo de las rentas generales, y de haberle hecho la proposición de que se hiciese una equidad competente de los derechos para continuar con la importación del papel para la obra del Diccionario desde Génova. Andriani le dice que no puede darle respuesta a esta cuestión por sí solo pero que la tendrá muy pronto. Tras no obtener dicha respuesta en los días siguientes se considera que no existe la posibilidad de negociar en este sentido. Se resuelve entonces traer el papel de Capellades y emplear el papel de Génova que aún resta para imprimir quinientos tomos. Por el momento se considera suficiente traer 150 resmas de papel de Capellades y se da comisión a Lope Hurtado de Mendoza para ocuparse de esta gestión y obtener el mejor precio posible.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 17 de diciembre de 1733

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Torrero se despide de la junta ante la inminencia de su viaje para ocupar el cargo de corregidor de Teruel. José Casani le responde en nombre de la Academia y le expresa el deseo de que logre la mayor felicidad en este empleo y en cualquier otro en el futuro.

Tomás Pascual de Azpeitia se refiere al trabajo que han realizado los amanuenses del secretario en relación al cuarto tomo del Diccionario y propone que se les dé una recompensa con ocasión de las Pascuas. Se resuelve que se entreguen cincuenta escudos de plata a Pedro Noriega, quién además ha realizado una importante labor con la recopilación de autoridades para numerosas voces, y veinte pesos a Jacinto García.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Om y se inicia la de la combinación On, ambas a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 19 de junio de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Antonio de Montiano oficia de secretario.

José Casani y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta. El primero por indisposición, el segundo por hallarse ocupado.

Se acuerda añadir a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del Diccionario las obras de Gaspar Ruiz de Montiano y Fernando Ballesteros y Saavedra.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 2 de septiembre de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que se han encuadernado los libros remitidos por la Academia de la Corte de Rusia, que se distribuyen en ocho cuerpos del siguiente modo: tres del museo chino de Bayero, que contienen una gramática y un diccionario chino; uno de una oración académica; uno de un tratado titulado de Centuria tercera de plantas exquisitas; dos del libro titulado Tomo tercero de los comentarios de la Academia Imperial de las Ciencias Petropolitana, de los cuales uno contiene la clase primera, que trata de Matemáticas, y otro las clases segunda, de Física, y tercera, de Historia y Crítica; finalmente el último cuerpo se compone de varias estampas entre las que se encuentran los retratos del zar Pedro II, del príncipe Alexo y de la emperatriz de Rusia [Ana I]. Todos ellos quedan en la Secretaría y la memoria [de gastos de la encuadernación] debe pasar a los contadores para que lo anoten en sus libros.

Se acuerda añadir a la lista de autoridades a los siguientes autores: Juan de Ferreras, José Casani, y los carmelitas descalzos Francisco de Santa María y Pedro de Santa Teresa.

Se lee la introducción de la letra P y se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 21 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Diego Suárez de Figueroa y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se resuelve que el secretario remita el traslado del decreto certificado de los privilegios y fueros que gozan los académicos como criados del rey para que conste en el oficio de grefier.

Se lee la lista de autores utilizados en el primer tomo del Diccionario que escribieron hasta 1600, para elegir a los más apropiados y repartirlos entre los académicos con el fin de anotar voces, frases y modos que no se han contemplado en el Diccionario y utilizar dichos materiales en el suplemento.

Acta de 22 de abril de 1732

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

El secretario da cuenta de un papel de Diego de Villegas y Quevedo en el que le encarga que haga presente en la junta que necesitaba pasar algún tiempo en el Real Sitio de Aranjuez debido a su enfermedad. Se acuerda que el secretario le responda dándole licencia para faltar el tiempo que necesite.

José Casani pide permiso para faltar a dos o tres juntas por tener que ir a Alcalá. Se le concede el permiso necesario.

Lope Hurtado de Mendoza lleva a la junta lo trabajado sobre la letra T, las combinaciones Ta y Te, compuestas por más de 900 cédulas. Quedan aprobadas y se acuerda que Lope Hurtado de Mendoza se lleve el trabajo a casa para ir añadiendo lo pertinente hasta que llegue el caso de su lectura en la Academia.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del diccionario se añadan las obras de Luis de la Palma, la traducción de los Diálogos de Héctor Pinto, las obras de Juan de Sorapán, Enrique de Villalobos, Oliva Sabuco y Gracia de Salcedo Coronel.

José Casani propone que se encargue a algún académico que busque las autoridades que le faltan de la letra l, trabajada por Fernando de Bustillo[s], ya que posiblemente entre en el cuarto tomo del diccionario. Pedro Serrano y José Torrero se ofrecen a cumplir este encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 26 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los académicos examinen las voces de oficios y provinciales que faltan en el Diccionario, que se reparten para su futuro uso en en el suplemento del modo siguiente:
A José Casani le corresponden las voces de carpinteros, tejedores de seda, caldereros, molinos de papel, organeros, tapiceros y música; a Manuel de Villegas Piñateli las voces provinciales de Galicia y las de ensambladores, tallistas, torcedores de seda, bordadores, herradores, plateros, cotilleros, alfareros, montereros, cardadores y colchoneros; a Tomás Pascual de Azpeitia las de carpinteros de fuera, latoneros, sombrereros, confiteros, cocineros y reposteros; a Francisco Antonio Zapata las voces de Castilla la Vieja y las de torneros, arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores; A Diego Suárez de Figueroa las voces de Extremadura y las de portaventaneros, condoneros, cereros, libreros y doradores de esmalte y fuego; A Carlos de la Reguera las voces que restan de Murcia y las de cofreros, silleteros de paja, rajadores, aserradores, palilleros, peineros, cuchilleros, hortelanos, esparteros, boticarios, estereros, jalmeros, coleteros, maestros de danza y pasteleros; A Blas Antonio Nasarre las voces de la estatuaria, de la crianza de la seda, de la etiqueta, batidores de oro y las voces de Aragón; a Lope Hurtado de Mendoza las voces de la Mancha y las de ebanistas, pasamaneros, las de la casa de moneda, fundidores de campanas, albañiles, pizarreros, revocadores, cesteros de mimbres; maestros de obras y tiradores de oro; al conde de Torrepalma las voces de Granada, las del campo y labranza de la Baja Andalucía, las del arte de caballería y albeitería, las de maderos, tablas y sus calidades, las de sastres, espaderos, guardicioneros y barberos; a Manuel de Villegas Oyarvide las voces de la Montaña y las de la prensa de seda, maestros de coches, tejedores de medias, peluqueros, relojeros, estereros de palma, guanteros y peltreros; A Antonio Ventura de Prado las voces de Andalucía y las de marina, pescados, tonelería, vinatería, de azuas, cantarería, almadraba, molino de pan y taona; y A Francisco Javier de la Huerta y Vega las voces del arsenal, de fundidores de letra y artillería de bronce y hierro, pasamaneros, coeteros, animales y plantas de las Indias.

Se lee la lista de autores entre 1600 y 1700, señalados en todos los tomos del Diccionario, para cumplir con el acuerdo de la junta antecedente, y se inicia el reparto entre los académicos, con el fin de evacuar las voces omitidas hasta el momento. Este reparto se detalla en la junta siguiente.

Acta de 27 de mayo de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que ha recibido un papel del secretario del marqués de Villena, Francisco Javier de Armendáriz, en el que le avisa de que el director ha salido el viernes hacia Cadalso, por lo que podían proseguir las juntas. También indica que Jacinto Mendoza ha tenido que viajar a Huete para votar en el capítulo general de su religión.

El secretario da cuenta de que el sábado se terminó la impresión del tercer tomo del diccionario y que ha hecho encuadernar dos ejemplares sin recortar los cantos, uno para servir en la sala de juntas y otro para guardar en la secretaría.

Se discurre sobre las gratificaciones que se pueden dar a los oficiales de la imprenta y se resuelve que se envíe a la viuda de Francisco del Hierro una arroba de chocolate y se repartan 300 reales a los oficiales. También se acuerda dar un ejemplar del libro y un doblón de a ocho en efectivo a cada amanuense de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda distribuir los ejemplares del tercer tomo del diccionario como se distribuyeron los de los dos tomos anteriores. Para recabar la aprobación del director, se acuerda que el secretario escriba al director para darle cuenta de este asunto.

Se acuerda que se remitan ejemplares a Juan Curiel en Sevilla para que pida audiencia a los reyes para presentárselos y avise a los académicos que están allí para que asistan todos juntos. La secretaría enviará cartas avisando a los académicos que se encuentran en esta ciudad. Se acuerda también la remisión de ejemplares del tercer tomo del diccionario a la familia real de Portugal para que se los entreguen a la princesa de Asturias.

Los libros para el infante don Carlos, duque de Parma, se remitirán a José de Montealegre, al que se enviarán también tres juegos de los tres tomos publicados para presentárselos al infante, a la duquesa de Parma, al duque de Florencia y a la princesa electriz del Palatinado.

En cuanto a los libros para las reinas viudas [Luisa Isabel de Orleans Borbón y Mariana de Neoburgo], se acuerda que Vincencio Squarzafigo y otro académico pasen a entregarlos a las personas encargadas de sus dependencias en Madrid para que se los envíen a Francia.

A los académicos se entregará un ejemplar encuadernado en pasta a cada uno y ocho en pergamino además de cincuenta ejemplares más para el director.

Una vez que la impresión esté seca, se encuadernarán en tafilete los ejemplares destinados a la familia real, el resto se encuadernará en pasta y en pergamino como en las veces anteriores.

José Torrero entregó la parte de la letra L con las autoridades arregladas, desde la combinación Li, en adelante.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha, que está a cargo de Manuel de Villegas.

Resultados 1 a 10 de 13