Mostrando 19 resultados

Descripción archivística
Hurtado de Mendoza, Lope (1705-1747) Autoridades
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Tomás Pascual de Azpeitia y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Se lee un memorial de Tomás Burbero, capitán de infantería y sobrino del [difunto] académico honorario Juan Francisco Escuder, en el que ruega a la Academia su apoyo en su pretensión de lograr el ascenso a capitán de su regimiento. La Academia encarga a Agustín de Montiano para que, junto con Casimiro Ustáriz, le manifiesten el apoyo de esta a dicho capitán.

Se resuelve que las obras de Benito Feijoó y Eugenio Gerardo Lobo se sumen a las autoridades para la composición del Diccionario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 11 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli trae varios ejemplares de su nueva obra, titulada Historia de Moscovia y de sus Czares, para su distribución entre los académicos presentes, que expresan su gratitud. Con este motivo, José Casani, que ha leído previamente la obra, propone que esta se añada a la lista de autores para apoyo de las voces del Diccionario. Se resuelve a favor por aclamación.

Se trata nuevamente de la provisión de papel para la impresión del sexto tomo del Diccionario. Si bien Blas Antonio Nasarre ha obtenido una rebaja en el precio que ofrece el mercader genovés, se resuelve que se intente conseguir un trato con el fabricante de Capellades, y se da comisión a Lope Hurtado de Mendoza para que escriba a Cataluña y se encarga de las gestiones oportunas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 11 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre lee el elogio del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco], que estaba a su cargo. Se remite para su examen a José Casani, Carlos de la Reguera y Pedro González.

La Academia resuelve que se impriman todas las combinaciones de la S líquida, junto con las de la letra S, para el sexto tomo del Diccionario, con la inclusión de las voces que se hallen autorizadas en autores de nota. Las voces que se encuentren en la letra E, C u otras también deben incluirse en la S líquida, con remisión a su combinación original. La Academia se reserva la resolución de eliminar del idioma dicha S líquida para cuando se reelabore el tratado de Ortografía, que se ha de imprimir de forma independiente.

Acta de 12 de marzo de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se trata el asunto del trabajo de Casimiro Ustáriz sobre la letra N. La Academia le ordenó a través de Lope Hurtado de Mendoza la entrega de todos los materiales trabajados hasta el momento. Pese a su promesa de hacerlo, no ha enviado material alguno. Ante la inminencia de la lectura de esta letra se acuerda, tras votación, encargar su trabajo a otro académico que ha de contar con el apoyo del resto. Cada académico ha de aportar cuatro autoridades a cada junta. Carlos de la Reguera se ofrece a tomar la letra a su cargo y los académicos restantes le dan las gracias.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 17 de diciembre de 1733

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Torrero se despide de la junta ante la inminencia de su viaje para ocupar el cargo de corregidor de Teruel. José Casani le responde en nombre de la Academia y le expresa el deseo de que logre la mayor felicidad en este empleo y en cualquier otro en el futuro.

Tomás Pascual de Azpeitia se refiere al trabajo que han realizado los amanuenses del secretario en relación al cuarto tomo del Diccionario y propone que se les dé una recompensa con ocasión de las Pascuas. Se resuelve que se entreguen cincuenta escudos de plata a Pedro Noriega, quién además ha realizado una importante labor con la recopilación de autoridades para numerosas voces, y veinte pesos a Jacinto García.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Om y se inicia la de la combinación On, ambas a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 19 de junio de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Antonio de Montiano oficia de secretario.

José Casani y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta. El primero por indisposición, el segundo por hallarse ocupado.

Se acuerda añadir a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del Diccionario las obras de Gaspar Ruiz de Montiano y Fernando Ballesteros y Saavedra.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 2 de septiembre de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que se han encuadernado los libros remitidos por la Academia de la Corte de Rusia, que se distribuyen en ocho cuerpos del siguiente modo: tres del museo chino de Bayero, que contienen una gramática y un diccionario chino; uno de una oración académica; uno de un tratado titulado de Centuria tercera de plantas exquisitas; dos del libro titulado Tomo tercero de los comentarios de la Academia Imperial de las Ciencias Petropolitana, de los cuales uno contiene la clase primera, que trata de Matemáticas, y otro las clases segunda, de Física, y tercera, de Historia y Crítica; finalmente el último cuerpo se compone de varias estampas entre las que se encuentran los retratos del zar Pedro II, del príncipe Alexo y de la emperatriz de Rusia [Ana I]. Todos ellos quedan en la Secretaría y la memoria [de gastos de la encuadernación] debe pasar a los contadores para que lo anoten en sus libros.

Se acuerda añadir a la lista de autoridades a los siguientes autores: Juan de Ferreras, José Casani, y los carmelitas descalzos Francisco de Santa María y Pedro de Santa Teresa.

Se lee la introducción de la letra P y se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 21 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Diego Suárez de Figueroa y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se resuelve que el secretario remita el traslado del decreto certificado de los privilegios y fueros que gozan los académicos como criados del rey para que conste en el oficio de grefier.

Se lee la lista de autores utilizados en el primer tomo del Diccionario que escribieron hasta 1600, para elegir a los más apropiados y repartirlos entre los académicos con el fin de anotar voces, frases y modos que no se han contemplado en el Diccionario y utilizar dichos materiales en el suplemento.

Acta de 22 de abril de 1732

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

El secretario da cuenta de un papel de Diego de Villegas y Quevedo en el que le encarga que haga presente en la junta que necesitaba pasar algún tiempo en el Real Sitio de Aranjuez debido a su enfermedad. Se acuerda que el secretario le responda dándole licencia para faltar el tiempo que necesite.

José Casani pide permiso para faltar a dos o tres juntas por tener que ir a Alcalá. Se le concede el permiso necesario.

Lope Hurtado de Mendoza lleva a la junta lo trabajado sobre la letra T, las combinaciones Ta y Te, compuestas por más de 900 cédulas. Quedan aprobadas y se acuerda que Lope Hurtado de Mendoza se lleve el trabajo a casa para ir añadiendo lo pertinente hasta que llegue el caso de su lectura en la Academia.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del diccionario se añadan las obras de Luis de la Palma, la traducción de los Diálogos de Héctor Pinto, las obras de Juan de Sorapán, Enrique de Villalobos, Oliva Sabuco y Gracia de Salcedo Coronel.

José Casani propone que se encargue a algún académico que busque las autoridades que le faltan de la letra l, trabajada por Fernando de Bustillo[s], ya que posiblemente entre en el cuarto tomo del diccionario. Pedro Serrano y José Torrero se ofrecen a cumplir este encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 25 de marzo de 1732

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Manuel Pellicer de Velasco notifica a la Academia que tiene que hacerse cargo de ciertas diligencias de la orden de Santiago por lo que le será preciso faltar a algunas juntas. Se le concede premiso.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del diccionario se añada Jerónimo de Zurita. Se acuerda que al principio del tomo tercero del diccionario se advierta que se aprueban todas las obras de los autores que en las primeras listas se pusieron con una obra señalada.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Fr y comienza la lectura de la explicación de voces de la combinación Fu, que están a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Resultados 1 a 10 de 19