Mostrando 26 resultados

Descripción archivística
Ortografías Imagen Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Alfabeto Castellano de letra bastarda

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, estampada en la séptima, octava, novena, décima, undécima, duodécima y décimo tercera ediciones del Prontuario de ortografía de la lengua castellana dispuesto de Real orden para el uso de las escuelas públicas, entre 1858 y 1886, en Madrid, por la imprenta Nacional. Firma del grabador «L. Burgos. Gª». Se lee «En mayúsculas», «En minúsculas».

Emblema de la Real Academia Española (Ortografía, primera edición, 1741)

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, en la que aparece grabado el emblema de la Real Academia Española, donde se ha representado un crisol puesto al fuego, bajo la leyenda «Limpia, fija, y da esplendor», a su vez, colocado encima de una cornisa voladiza que está rematada en los extremos por dos grandes volutas decoradas a base de hojas de acanto con rostro de bestia enseñando las fauces. Debajo, en la parte central, se ha representado un octógono decorado en su interior con rombos y cruces simulando la apariencia de un tapiz geométrico; las hojas de acanto se han extendido por toda la parte superior y en su base una flor sujeta la guirnalda que cuelga.

Emblema estampado en la portada de la primera edición de la Orthographia Española en 1741, en Madrid, en la imprenta de Real Academia Española. En la oración que la academia dedica al rey con motivo del matrimonio de doña Maria Teresa con el Delfín, en Madrid, en 1744. En la oración que dedica la institución al rey Fernando VI con motivo de su feliz exaltación al trono en Madrid, en 1746. En la oración que hizo la Real Academia Española al rey con motivo de la muerte de Juan V de Portugal, en Madrid, en 1750. En la oración que dedicó la academia al rey Carlos III con motivo del matrimonio de la Infanta doña María Luisa con el Archiduque Pedro Leopoldo, en Madrid, en 1764, impresor Antonio Pérez de Soto. En la oración que la institución hizo al rey Carlos III con motivo del matrimonio de don Carlos Antonio, príncipe de Asturias, y la princesa de Parma doña Luisa, en Madrid, en 1765, impresor Antonio Pérez de Soto. Finalmente, aparece estampada en la oración que la academia dedica al rey con motivo de la muerte de la reina Isabel de Farnesio, en Madrid, en 1766, impresor Antonio Pérez de Soto.

Emblema de la Real Academia Española (Ortografía, segunda y tercera ediciones, 1754; 1763)

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, grabada con el emblema de la Real Academia Española: un crisol puesto al fuego, bajo la leyenda «Limpia, fija, y da esplendor». Toda la composición tiene un marco formado con motivos vegetales; en la parte superior a modo de remate, una guirnalda.

Emblema estampado en la portada de la segunda y la tercera ediciones de la Ortografía de la lengua castellana, entre 1754 y 1763.

Formación de los números castellanos (Ortografía, tercera edición,1763)

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, aparece estampada en la segunda y tercera ediciones de la Ortografía de la lengua Castellana, de 1754 y 1763, en Madrid, en la imprenta de Antonio Pérez de Soto. Firma del grabador «P. Ming. S.». Se lee «Millar / Decena de Millar / Centena de Millar»

Lam.I. Letras de las monedas antiguas españolas que se hayan en la Biblioteca Real

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, estampada en la primera, segunda y tercera ediciones de la Ortografía de la lengua castellana, entre 1741 y 1763. Firma del grabador «P. Ming. S». Se lee «LETRAS / De las Monedas antiguas / Españolas que se hallan / en la Bibliotheca Rl».

Lam.I. Letras de mano que hoy se usan

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, aparece estampada en la cuarta edición de la Ortografía de la lengua castellana de 1770, en Madrid, por el impresor Joachin de Ibarra. También aparece en la primera, segunda y tercera ediciones del Prontuario de ortografía de la lengua castellana dispuesto de Real orden para su uso en las escuelas públicas, entre 1844 y 1850. Firma del grabador «Gil». Se lee «LETRAS DE MANO QUE HOY / se usan / Mayúsculas / Minúsculas»

Lam.II. Letras Góthicas

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, estampada en la primera, segunda y tercera ediciones de la Ortografía de la lengua castellana, entre 1741 y 1763. Firma del grabador «P. Ming. S». Se lee «LETRAS GÓTHICAS / Runas / Olphilanas».

Lam.II. Letras Góticas

Lámina metálica de talla dulce, técnica de buril y aguafuerte, aparece estampada en la cuarta edición de la Ortografía de la lengua castellana en 1770, en Madrid, por el impresor Joachin de Ibarra. Firma del grabador «Gil». Se lee «LETRAS GÓTICAS / Runas/ Olfilanas»

Resultados 1 a 10 de 26