Mostrando 40 resultados

Descripción archivística
Emblema de la Real Academia Española Imagen Con objetos digitales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre papel crema: un crisol puesto al fuego dentro de un hornillo, con la leyenda “Limpia, fija y da esplendor” en una filacteria. Toda la composición queda enmarcada por formas onduladas, imitación de la estética barroca.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre papel crema: un crisol puesto al fuego dentro de un hornillo, con la leyenda “Limpia, fija y da esplendor” en una filacteria. Toda la composición queda enmarcada por formas onduladas, imitación de la estética barroca.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre papel crema: crisol puesto al fuego, bajo el lema «Limpia, fija, y da esplendor», ubicado sobre una gran cornisa, de la que cuelga una larga guirnalda.

El emblema se estampa por primera vez en la portada del primer y segundo tomo del Diccionario histórico de la lengua española, primera edición, entre 1933 y 1936. A su vez dicho emblema se adjudica a Emilio Cotarelo, al ser el encargado de aunar en su publicación: "Discurso acerca de las obras publicadas por la Real Academia Española: leído en la junta publica de 7 de octubre de 1928" (1928), los distintos emblemas utilizados por la Academia a lo largo de su historia.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre papel crema: un crisol puesto al fuego, con la leyenda “Limpia, fija y da esplendor” en una filacteria, está colocado encima de una cornisa voladiza rematada en los extremos por dos grandes volutas decoradas a base de hojas de acanto con rostro de bestia enseñando las fauces. Debajo, en la parte central, se ha representado un octógono decorado en su interior con rombos y cruces simulando un tapiz geométrico; las hojas de acanto se han extendido por toda la parte superior y en su base una flor sujeta una guirnalda colgante.

El emblema se estampa por primera vez en la portada de la primera edición de la Ortographia Española en 1741, en Madrid, en la imprenta de la Real Academia Española. En la oración que la Academia dedica al rey con motivo del matrimonio de doña Maria Teresa con el Delfín, en Madrid, en 1744. En la oración que dedica la institución al rey Fernando VI con motivo de su feliz exaltación al trono en Madrid, en 1746. En la oración que hizo la Real Academia Española al rey con motivo de la muerte de Juan V de Portugal, en Madrid, en 1750. En la oración que dedicó la Academia al rey Carlos III con motivo del matrimonio de la Infanta doña María Luisa con el Archiduque Pedro Leopoldo, en Madrid, en 1764, impresor Antonio Pérez de Soto. En la oración que la institución hizo al rey Carlos III con motivo del matrimonio de don Carlos Antonio, príncipe de Asturias, y la princesa de Parma doña Luisa, en Madrid, en 1765, impresor Antonio Pérez de Soto. Finalmente, aparece estampada en la oración que la Academia dedica al rey con motivo de la muerte de la reina Isabel de Farnesio, en Madrid, en 1766, impresor Antonio Pérez de Soto.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre papel satinado: crisol puesto al fuego, bajo el lema «Limpia, fija, y da esplendor», ubicado sobre una gran cornisa, de la que cuelga una larga guirnalda.

El emblema se estampa por primera vez en la portada del primer y segundo tomo del Diccionario histórico de la lengua española, primera edición, entre 1933 y 1936. A su vez dicho emblema se adjudica a Emilio Cotarelo, al ser el encargado de aunar en su publicación: "Discurso acerca de las obras publicadas por la Real Academia Española: leído en la junta publica de 7 de octubre de 1928" (1928), los distintos emblemas utilizados por la Academia a lo largo de su historia.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre papel satinado: un crisol puesto al fuego sobre un suelo ajedrezado, con la leyenda "Limpia, fija y da esplendor" en una filacteria, entrelazada con las hojas y los tallos de las flores de lis que componen el marco del emblema.

El emblema se estampa por primera vez en la portada de los primeros estatutos de la Real Academia Española, el 24 de enero de 1715, en la Imprenta Real Por Joseph Rodriguez y Escobar. A su vez dicho emblema se adjudica a Emilio Cotarelo, al ser el encargado de aunar en su publicación: "Discurso acerca de las obras publicadas por la Real Academia Española: leído en la junta publica de 7 de octubre de 1928" (1928), los distintos emblemas utilizados por la Academia a lo largo de su historia.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre cartón: crisol puesto al fuego, bajo el lema «Limpia, fija, y da esplendor», ubicado sobre una gran cornisa, de la que cuelga una larga guirnalda.

Emblema de la Real Academia Española

Emblema de la Real Academia Española sobre cartón: crisol puesto al fuego, bajo el lema «Limpia, fija, y da esplendor», ubicado sobre una gran cornisa, de la que cuelga una larga guirnalda.

El emblema se estampa por primera vez en la portada del primer y segundo tomo del Diccionario histórico de la lengua española, primera edición, entre 1933 y 1936. A su vez dicho emblema se adjudica a Emilio Cotarelo, al ser el encargado de aunar en su publicación: "Discurso acerca de las obras publicadas por la Real Academia Española: leído en la junta publica de 7 de octubre de 1928" (1928), los distintos emblemas utilizados por la Academia a lo largo de su historia.

Por otro lado, aparece en la parte inferior del emblema una inscripción manuscrita en tono rojizo: 6 1/2, la cual hace referencia a las medidas del propio emblema.

Emblema de la Real Academia Española

Vidriera ubicada, junto con otras tres, en una de las ventanas del Salón de Actos de la Academia. Todas son de temas alegóricos y en forma de H. Fue encargada a Gustave Pierre Dragant (1839-1915) y está datada en 1893.

En ella se representa un crisol puesto al fuego y una filacteria en la que leemos el lema de la Academia, «Limpia, fija y da esplendor».
Aparece bellamente ornamentada en su contorno por una orla o cenefa plagada de estrellas y símbolos. Los bordes de la vidriera y las esquinas están decorados con una serie de dibujos. En las esquinas superiores vemos a un Pegaso en cada lado. Más al centro, encontramos representado el crisol puesto al fuego, emblema de la Academia, y en las esquinas inferiores, el castillo y el león de los reinos de Castilla y León. Sobre el emblema, vemos el año en el que fue realizada la vidriera.

Emblema de la Real Academia Española (Diccionario de autoridades, segunda edición, 1770)

Taco de entalladura en el que se ha grabado el emblema de la Real Academia Española en un gran círculo, en cuyo interior aparece representado un crisol puesto al fuego, bajo el lema de la Real Academia Española «Limpia, fija, y da esplendor». En la base, se ha colocado un ramillete con flores de lis.

Sexto sello con el emblema de la Real Academia Española estampado por primera vez en la portada de la segunda impresión del Diccionario de lengua castellana (1770); en la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta edición del Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso (1780-1817). También aparece estampado en la oración que hizo la institución al Rey Carlos IV con motivo del nacimiento del Infante Carlos Clemente de Borbón, en 1771, en Madrid por Joaquín Ibarra, impresor de Cámara. Finalmente, lo vemos estampado en la oración que dedica la institución a la Reina Gobernadora con motivo de la proclamación de su hija Isabel II, en 1833, en Madrid, en la imprenta de Tomás Jordán.

Resultados 11 a 20 de 40