Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 7139 resultados

Descripción archivística
Oficios de la Real Academia Española (cargos)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

5676 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 26 de septiembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Va a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 26 de octubre de 1730

Por ausencia del director, Lorenzo Folch de Cardona preside la junta. Por ausencia del Squarzafigo, Carlos de la Reguera oficia de secretario.

Lorenzo Folch de Cardona da cuenta de haber pasado aviso al director del acuerdo de la junta respecto a que cuando vuelva José Casani u otro académico más antiguo pueda asistir a la junta, se señale un día para resolver si hay incompatibilidad o no en que presida el secretario y que el director había respondido que avisaría el día que sus obligaciones le permitiesen asistir, pero que no convenía convocar a los académicos que hace tiempo que no asisten a las juntas.

[Lorenzo Folch de Cardona] también da cuenta de haber avisado al director de la elección de Carlos de la Reguera como nuevo revisor las correspondencias latinas tras el fallecimiento de Juan Interián de Ayala.

Comienza la lectura de la parte de la combinación De a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 26 de noviembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Xi a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 26 de noviembre 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de Francisco Manuel de la Mata y Linares en el que solicita su promoción de la plaza de honorario a la de supernumerario, se resuelve concederle dicha plaza para cubrir las ausencias de Juan Curiel, destinado al cargo de oidor de la Real Audiencia de Sevilla.

Se ve un informe positivo de Diego Suárez de Figueroa, Carlos de la Reguera y fray Jacinto de Mendoza sobre el sermón que predicó fray Juan de San Esteban en las honras por Francisco de Perea, arzobispo de Granada. Se resuelve su aprobación y que la secretaría le dé la certificación correspondiente.

José Casani presenta la aprobación que de orden del Consejo [de Castilla] ha hecho para la impresión de un sermón que ha compuesto y solicita el examen y la aprobación de la Academia para poder poner en esta obra su título de académico. Dada su brevedad, Juan de Ferreras excusa su remisión a los revisores y ordena su lectura en la junta. Queda aprobada conforme a los Estatutos.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Oi y se inicia la de la combinación Oj, ambas a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 26 de marzo de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Manuel de Villegas Piñateli oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia y Diego Suárez de Figueroa excusan su asistencia a la junta. El primero por hallarse ocupado, el segundo por indisposición.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 26 de junio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Agustín de Montiano presenta una aprobación que ha hecho por orden del Consejo [de Castilla] de la impresión del tomo segundo de las Memorias eruditas de Juan Martínez de Salafranca, para que la Academia la examine y dé su aprobación, con el fin de poder poner el título de académico en la obra. Dada su brevedad, José Casani decide que se lea en la junta, sin necesidad de enviarla a los revisores. Queda aprobada en cuanto a estilo, conforme a los Estatutos.

Se resuelve que Pedro Serrano Varona perciba la totalidad de sus gajes hasta el final de los primeros seis meses del año, dado que su ausencia en cumplimiento del cargo de corregidor interino de Alcalá la Real no es de asiento y estable. Se aplaza la resolución de si debe continuar en los gajes hasta que transcurran seis meses de su ausencia o declararlos vacantes desde el 1 de julio, conforme al acuerdo de 17 de enero de 1732.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 26 de junio de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El tesorero presenta una memoria de los gastos incurridos desde el 1 de enero de 1732. Se acuerda que se abone su importe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 26 de julio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Casani y Carlos de la Reguera solicitan permiso para ausentarse a la junta del martes de la semana siguiente por tener que asistir a la fiesta de san Ignacio de Loyola en su casa [de la Compañía de Jesús].

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Resultados 6771 a 6780 de 7139