Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 18 resultados

Descripción archivística
Azpeitia, Tomás Pascual de (ú. t. s. XVII-1750) Cédulas para el Diccionario
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 27 de enero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario, Vincencio Squarzafigo, presenta a la junta en su condición de tesorero la cuenta de los caudales que entraron en su poder durante todo el año anterior. Se resuelve remitirla a los contadores para su examen.

Fray Jacinto de Mendoza solicita el beneplácito de la Academia para viajar a Zaragoza con el propósito de predicar la cuaresma. Juan de Ferreras le desea en nombre de la Academia un feliz viaje y regreso.

Blas Antonio Nasarre hace presente a la junta de haber tenido noticia de la publicación de un diccionario de la lengua céltica en Lyon (Francia), que en su opinión podría resultar útil para resolver cuestiones etimológicas relacionadas con los trabajos de la Academia. Se acuerda encargar al propio Nasarre que envíe por dos ejemplares para disponer de ellos en la Secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación La a cargo de Pedro Serrano Varona. Blas Antonio Nasarre lee las cédulas a su cargo sobre las voces de caza correspondientes a las letras H e I.

Acta de 3 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. El conde de Torrepalma oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata solicitan permiso para ausentarse de la junta del martes de la semana siguiente por tener que asistir a a la procesión general de San Miguel.

José Casani entrega las cédulas correspondientes a las voces de cantería para distribuir las que puedan servir de inmediato y guardar las restantes en la secretaria para la futura formación del suplemento del Diccionario.

Continua el repartimento de voces de oficios para el citado suplemento. José Casani toma a su cuidado las voces tocantes al molino de papel, la música, órganos, organeros y tapiceros, y encarga a Manuel de Villegas Piñateli las de los cardadores y colchoneros, a Tomás Pascual de Azpeitia las de los confiteros, cocineros y reposteros, a Francisco Antonio Zapata las de los arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores, a Diego Suárez de Figueroa las de los doradores de esmalte y fuego, a Carlos de la Reguera las de los estereros, jalmeros, coleteros, latoneros, maestros de danzas y pasteleros, a Blas Antonio Nasarre las de la etiqueta, tapiceros y tapicería, a Lope Hurtado de Mendoza las de los cesteros de mimbres, maestros de obras y tiradores de oro, a Pedro González las de los caldereros, a Manuel de Villegas Oyarvide las de los guanteros y peleteros y al conde de Torrepalma las del arte de caballos y albeitería.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 4 de octubre de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve un papel de Lorenzo Folch de Cardona en el que informa de su incorporación al Consejo de Guerra. Juan de Ferreras le felicita por su ascenso en nombre de la Academia.

Se ve también un papel de Pedro Manuel de Acevedo en el que informa de su traslado al corregimiento de Daroca y de su visita al director para recibir las últimas órdenes. Se acuerda que el secretario le escriba en nombre de la Academia.

El secretario da cuenta de una carta enviada por Manuel de Villegas que incluye una cédula con la explicación de la voz "ortiga". Escribe esta voz sin aspiración, al contrario de como la contemplan autores como Covarrubias y Laguna, en atención a su origen etimológico en la voz latina "urtica" y pide a la Academia que resuelva sobre esta cuestión. Se decide tomar más tiempo para reflexionar sobre ello y queda diferido el asunto para una futura junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a José Casani.

Acta de 5 de febrero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados.

Se ve una carta de Diego de Villegas Quevedo en la que da cuenta de su llegada sin imprevistos a Sevilla el 27 de enero. Se acuerda darle respuesta en la que se exprese el júbilo de la Academia por esta noticia y se le desee un feliz regreso. En la misma carta Diego de Villegas comunica haber estado con Lope Hurtado de Mendoza, quien a su vez ha hablado con Casimiro Ustáriz respecto a la entrega de la letra n, que está a su cargo. Éste se excusa por no tener cédula alguna en su poder. Se acuerda que el secretario escriba a Lope Hurtado de Mendoza para agradecerle sus gestiones hasta la fecha y para encargarle que se reúna de nuevo con Ustáriz y le apremie en nombre de la Academia a entregar los materiales, puesto que además de tener en su poder lo trabajado por Tomás Pascual de Azpeitia respecto a la letra N, existe una gran necesidad de disponer de éstos, dado que, ya muy avanzados los trabajos del tomo cuarto del Diccionario, la lectura de esta letra es el primer paso para los trabajos del siguiente tomo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 8 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Con motivo de la representación de una ópera italiana en el Coliseo del Buen Retiro, se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario pasen en nombre de la Academia a hacer valer el derecho de que se le reparta un balcón en esta clase de eventos ante el duque de la Mirándola, y de este continuar con esta regalía de la Academia.

Se leen distintas cédulas pertenecientes a la letra S por Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 2 de septiembre de 1726

El secretario da cuenta de algunos reparos de los revisores del diccionario y de él mismo en algunas cédulas la combinación Ca que han llegado a sus manos del secretario para poner en limpio. Se enmiendan cuando parece necesario.

Resultados 11 a 18 de 18