Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 300 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

51 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 30 de abril de 1726

El secretario describe el acto de presentación del primer tomo del Diccionario de Autoridades ante los reyes, quienes recibieron a los académicos en la sala de los espejos de palacio, donde el director pronunció una breve oración, entregó los libros y tuvo lugar un besamanos en el que los académicos procedieron por orden de antigüedad. A continuación, los académicos fueron recibidos por el príncipe.

Acta de 3 de julio de 1725

La junta se celebra en el domicilio de Adrián Conink y la preside como decano Juan de Ferreras.

Se da la noticia del fallecimiento el 29 de junio del director, Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Se ponen en valor sus méritos en relación con la creación de la Academia y su supervivencia.

Se tiene noticia por distintos académicos que han acudido a darle el pésame, de la intención de Mercurio López Pacheco, nuevo marqués de Villena, de continuar la labor de su padre.

Se resuelve elegir por votación secreta a un nuevo director. Se nombra por unanimidad a Mercurio López Pacheco, pese a no estar presente en la junta el número de académicos suficiente según los estatutos para una votación de esta importancia. No obstante, dada la unanimidad en la votación, se considera válida.

José Casani propone hacer honras públicas en memoria y agradecimiento al director. Se decide que se costeen con aportaciones proporcionales de los académicos presentes. Fernando de Bustillos y Lorenzo de Cardona añaden que Juan Isidro Fajardo, ausente en la junta, está dispuesto a realizar también una contribución.

Se pide a Juan Interián de Ayala que haga la oración fúnebre para el director. En principio trata de excusarse por motivos personales pero finalmente es persuadido y acepta el encargo.

Se acuerda que las honras se celebren en Santa María [la Real de la Almudena], iglesia mayor de Madrid y parroquia del difunto, y que se pida al nuevo director que disponga las medidas oportunas para este fin.

Se nombra comisión formada por Manuel de Villegas, Lorenzo Folch de Cardona y el secretario Vincencio Squarzafigo para que se ocupen de la música, luto, cera y demás cuestiones relativas a la organización de las honras. Éstos aceptan.

Se resuelve que también se haga un elogio de las virtudes personales y políticas del director, se lea en una futura junta y se imprima junto a la oración de Juan Interián. Se encarga a José Casani, que acepta.

Juan de Ferreras nombra una comisión formada por Juan Interián de Ayala, José Casani, Adrián Conink y Manuel de Villegas para que en nombre de la Academia den el pésame a Mercurio López Pacheco, le informen de su elección como nuevo director y de todo lo que se ha resuelto respecto a las honras fúnebres.

Se propone proporcionar ayuda a los revisores para adelantar la impresión del diccionario, se nombra a Miguel de Perea como nuevo revisor con una asignación de 200 ducados de vellón.

Acta de 3 de febrero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Manuel Villegas Oyarvide entrega el tratado de la introducción de la letra A. Se guarda en la secretaría.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición y envía, a través de Francisco Antonio Zapata, un diccionario arábigo del padre Alcalá. Se ordena su colocación en la sala de juntas.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 29 de mayo de 1727

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Se ve una carta remitida desde Zaragoza por Juan Francisco Escuder en la que se compromete a recoger para el segundo tomo del diccionario las voces propias del reino de Aragón y expone, en papel aparte, algunas dudas sobre los criterios para elegir las voces y sobre las autoridades a las que debe recurrir. En este sentido propone algunos libros. Se acuerda que el secretario le escriba una carta en la que le dé las gracias y le pida que incluya las voces más comunes. En cuanto a las autoridades, no es necesario extenderse más allá de la lista elegida para el primer tomo del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 29 de enero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Se acuerda que todas las figuras retóricas que se definan en el Diccionario sean acompañadas de ejemplos, del mismo modo que se hizo en el caso de la figura aclamación. Para que esto se observe con la mayor uniformidad posible en el futuro, especialmente en el suplemento, se encarga a Diego Suárez de Figueroa reconocer dichas figuras y aplicar a estas el citado método. Este acepta el encargo.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 29 de agosto de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani entrega a Pedro González el libro de acuerdos de la Academia para su uso como nuevo secretario.

Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo regala a cada académico un ejemplar de la obra titulada Las cuevas de Salamanca, dedicada a la Academia por su autor, Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos. La Academia resuelve que Aguirre dé las gracias a dicho autor y que se le envíe un jugo completo del Diccionario.

La Academia da poder a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide ante Bernardo de Baygorri, escribano real, para tomar las cuentas a Mariana Squarzafigo de los caudales, papeles, libros y otras cosas que estaban en poder de su hermano, el difunto tesorero de la Academia Vincencio Squarzafigo.

La Academia otorga poder en toda forma a Pedro González como nuevo tesorero ante el citado Bernardo de Baygorri para cobrar caudales, rentas y otros efectos.

José Casani encarga a Manuel de Villegas y Oyarvide el elogio histórico de Vincencio Squarzafigo Centurión y Arriola.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 29 de agosto de 1715

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al encargada a Antonio Dongo. Se enmiendan.

Andrés González de Barcia termina la lectura de la lista de voces de la letra C.

Jerónimo Pardo da lectura a la disertación mensual que le corresponde, un escrito en prosa en alabanza a Isabel de Ávalos por haberse arrojado al fuego en que se quemaba su ama, doña Urraca Osorio.

Acta de 28 de noviembre de 1715

Prosiguió la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia y las de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

El director repartió las disertaciones mensuales de la siguiente forma: Jaime de Solís, enero; Pedro Scotti, febrero; Gonzalo Machado, marzo; y marqués de San Felipe, abril.

Resultados 91 a 100 de 300