Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 595 resultados

Descripción archivística
Squarzafigo, Vincencio (1650-1737) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Imprimir vista previa Ver :

160 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 18 de diciembre de 1721

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

El secretario da cuenta de la carta remitida por el director desde Lerma en respuesta a la que le envió la Academia. Explica la razón por la que se ha demorado su respuesta y agradece las noticias sobre los trabajos de la institución.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Dado que la enfermedad de Antonio Dongo le ha impedido entregar las introducciones de todas las letras del Diccionario, se acuerda encargar a José de Montealegre, por ahora, las de las letras A, B y C. Éste acepta.

Se acuerda que la siguiente junta tenga lugar el viernes 2 de enero por coincidir los dos jueves siguientes con las festividades navideñas.

Acta de 18 de enero de 1735

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se trata la proposición de Diego de Villegas Quevedo, expuesta en la junta anterior, de llevar a Perú algunos ejemplares de los cuatro tomos del Diccionario de autoridades. Se plantean algunos inconvenientes, el principal es el riesgo de que se juzgue poco digno el hecho de obtener una ganancia para la Academia con comercio de unos libros cuya impresión ha sido costeada con caudales asignados por el rey. Se resuelve en contra de la propuesta, pero se acuerda repetir las gracias a Diego de Villegas Quevedo por su celo en la contribución al beneficio de la Academia.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de haber tenido noticia de Cataluña en relación al encargo de cincuenta resmas de papel de Capellades para escribir. El fabricante le ha informado del precio y remite un pliego de muestra, que visto en la junta se considera de muy buena calidad. Se dan las gracias a Lope Hurtado y se le encarga que escriba para que se dispongan las cincuenta resmas cuanto antes y se acuerda que el tesorero le proporcione el dinero necesario para su compra.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 18 de julio de 1715

El secretario da cuenta de que Juan Francisco Escuder ha remitido las autoridades extraídas de la Vida de san Pío V, de Antonio de Fuenmayor, en la edición del año 1595. Se acordó agradecer el envío.

Termina de leerse la explicación de las voces de la combinación Ad encargada a Juan Interián de Ayala. Se aprobó.

Comienza a leerse la lista de voces de la letra C a cargo de Andrés González de Barcia.

El conde de Saldueña leyó su discurso mensual, un romance endecasílabo sobre la política de Ptolomeo, que cortó la cabeza a Pompeyo por ganarse la amistad de Cicerón.

Acta de 18 de junio de 1715

Se ve el informe de Antonio Dongo y el conde de Saldueña del discurso mensual que compuso Juan de Ferreras en alabanza del príncipe. Se certifica su aprobación.

Se da lectura a una carta que envía el marqués de Villena desde Aranjuez, en la que comunica la disposición de Guillermo Daubenton, confesor del rey, a contribuir al lustre y difusión de la Academia.

Se termina de leer la explicación de las voces de la combinación Af, encargada al conde de Saldueña, ya enmendada. Se aproba.

Se da lectura a la lista de las voces de la combinación Do encargada a Manuel de Villegas Piñateli.

Se acuerda que la junta se reúna el miércoles próximo por ser el jueves la octava del Corpus.

Acta de 18 de marzo de 1716

El secretario da cuenta del ofrecimiento de Monsieur Langlade, médico de la reina, de colaborar en el diccionario con los nombres de las hierbas medicinales. Se aprueba.

Se da lectura a la lista de voces de la combinación Bl a cargo de Gonzalo Machado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 18 de marzo de 1717

Se da cuenta de una carta remitida por Alonso Rodríguez Castañón en la que expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar y queda elegido en la plaza vacante de Gabriel Álvarez de Toledo.

Concluye la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros. Queda aprobada.

El director decide que ante las repetidas ausencias del marqués de Aguilar de Campoó por sus obligaciones en la corte, la explicación de las voces de la combinación Be sea encargada a otro académico. Juan de Villademoros se ofrece para este fin.

Acta de 18 de noviembre de 1714

El secretario comunica que Bartolomé Alcázar le ha hecho entrega de la lista de voces de la combinación An para que quede en la secretaría.

Se continúa la discusión sobre los autores elegidos para comprobación de las voces del diccionario y se acuerda la posibilidad de citar autores que no estén incluidos en la lista de autoridades para probarlas voces que no se encuentren más que en sus obras.

Acta de 18 de octubre de 1725

Se acuerda dar la enhorabuena a los reyes por los casamientos ajustados del príncipe [de Asturias] con María Bárbara, infanta de Portugal, y de la infanta Mariana Victoria con el príncipe de Brasil y componer una oración para la ocasión. Se encarga la oración al marqués de San Juan y se manda al secretario que le dé aviso.

A propuesta del secretario se nombra formalmente a Francisco del Hierro impresor de la Academia, se resuelve que se le despache el título por el tiempo que la Academia considere oportuno, del mismo modo que se hizo en el caso de José Rodríguez.

El director nombra a Lorenzo Folch de Cardona para que escriba la dedicatoria al rey que ha de contener el primer tomo del diccionario. Éste acepta el encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 18 de septiembre 1721

Andrés González de Barcia entrega doce pliegos para la explicación de las voces de la combinación Bo, de los que se encarga Juan de Villademoros para su reducción al método de la planta del diccionario.

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas del Poema de María Stuarda o la Corona Trágica, de Lope de Vega, junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre y guarden de la forma ordinaria.

Concluye la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Au que estuvo a cargo del marqués de San Felipe y que ha reducido al método de la planta Pedro Manuel de Acevedo. Queda aprobada.

Se discute sobre el refrán que dice "criado de avuelo nunca bueno".

Resultados 81 a 90 de 595