Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 101 resultados

Descripción archivística
Interián de Ayala, Juan (1657-1730) Académicos de número de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

14 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 7 de febrero de 1724

El director da la noticia de haberse hecho la función del parabién a los reyes el día de ayer y de la forma acostumbrada.

Se da cuenta de una memoria que presentó José Rodríguez [de Escobar], impresor de la Academia, de lo que se le debe de la impresión de las dos oraciones para Sus Majestades y de las tres oraciones anteriores. Se acuerda que se libren según el procedimiento establecido.

Pedro Manuel de Acevedo da cuenta de que el rey le ha nombrado corregidor de Jerez de los Caballeros.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 15 de julio de 1728

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se ve un memorial de Francisco Antonio Zapata en el que pide que se le extienda una certificación de su condición de académico de número para poder usar las exenciones concedidas por el rey. Se acuerda que el secretario la extienda haciendo referencia la condición de criados del rey de la que gozan los académicos.

El secretario notifica que el día anterior llegaron las 700 resmas de papel de marquilla que remitió desde Génova Alejandro Palavesín, así como la cuenta de los fletes pagados y gastos hechos en el puerto de Alicante, que ha enviado Pedro García Ruiz.

Se acuerda que las distribuciones señaladas por la asistencia a las juntas en la nueva planta que se publicó en la anterior junta, deben hacerse efectivas el primero del presente mes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ex a cargo de Adrián Conink.

Acta de 29 de enero de 1722

Por ausencia del director, preside Juan de Ferreras.

Se examina y aprueba la oración al príncipe Luis por su casamiento, con las novedades correspondientes incorporadas por Antonio Dongo. El secretario la pone a limpio en la forma que se ha de dar al príncipe.

El director designa a Adrián Conink, Juan de Villademoros y a Pedro Scotti como sus acompañantes para entregar la oración al príncipe.

Fernando de Bustillos pasa a encargarse de la letra L con todas sus combinaciones por petición propia y debido a la ausencia e inactividad del marqués de San Felipe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ba a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 12 de marzo de 1722

Juan Curiel da cuenta de haberle conferido el rey el empleo de Alcalde del Crimen de Sevilla. Se despide de la Academia, pidiendo que se le conserve su plaza de académico y ofreciendo remitir desde allí las autoridades de las Partidas del Rey don Alonso que están a su cargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 25 de abril de 1720

El director da cuenta de la visita a la reina de la comisión nombrada para felicitarla por el nacimiento del infante Felipe el día 20 de abril y de la presentación de la oración que estaba dispuesta.

Se dio cuenta de la invitación del rey para que la Academia asistiese a un balcón en el Coliseo del Buen Retiro para ver la comedia de música, el día 22 de abril. Asistieron Juan de Ferreras, Antonio Dongo, Adrián Conink, Juan de Villademoros, Pedro Scotti y Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo y se explica por segunda vez la combinación Ac, a cargo de Andrés González de Barcia y reducida al método de la planta del Diccionario por Adrián Conink.

Acta de 10 de enero de 1726

El secretario da cuenta de un memorial de Pedro Scotti de Agoiz en el que pide que se le expida una certificación de su condición de académico para garantizarse su exclusión de la justicia ordinaria. Se acuerda que se le envíe.

El secretario da cuenta un memorial de José Casani con el que presenta un libro que ha escrito de la vida de san Luis Gonzaga, en el que pide que la Academia lo examine para poder imprimirlo poniendo el título de académico. Se nombra a Juan de Ferreras, Lorenzo Folch de Cardona y Miguel Perea como revisores.

Lorenzo de Cardona propone la reimpresión del pliego del diccionario donde aparece la voz "assasino" para sustituirla por "assesino"; se designa al propio Cardona y a Vincencio Squarzafigo para que estudien y resuelvan.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 29 de abril de 1726

El director notifica a la junta de que los reyes han señalado el día 30 de abril para que la Academia les presente el primer tomo del diccionario.

Se acuerda que se encuadernen otros dos ejemplares del diccionario, en la misma forma que los que se han de dar a la familia real, para Mariana de Neoburgo y Luisa Isabel de Orleans, viudas de Carlos II y Luis I. Una vez encuadernados, Fernando de Bustillos y Vincencio Squarzafigo se los entregarán a sus mayordomos para que los remitan a Bayona y Vincennes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 3 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

José Casani entrega un ejemplar a cada académico del libro que ha compuesto de la vida de San Luis Gonzaga de la Compañía de Jesús.

Se ve un papel de Jacobo de Flon y Zurbarán en el que da las gracias a la Academia por el ejemplar del primer tomo del diccionario que se le envió.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 1 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario informa de que ha recibido seis papeles y dos cartas en agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

Se da la noticia del fallecimiento el 11 de junio del marqués de San Felipe en La Haya, donde se encontraba como embajador del rey.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 3 de enero de 1724

Se da cuenta de haberse escrito las cartas al confesor del rey y al marqués de Grimaldo.

Se da cuenta de un memorial de Miguel Perea en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido en la plaza de Juan de Villademoros.

Se resuelve por mayoría de votos que la asignación dada por el rey a la Academia para la impresión del diccionario se divida entre los distintos académicos encargados de los principales trabajos relacionados con dicha impresión. Se acuerdan las cantidades que percibirá cada uno de los académicos implicados en la impresión del diccionario.

Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli y a Juan Isidro Fajardo Monroy contadores de la Academia.

El director acuerda que la próxima junta se celebre el viernes por ser el jueves la fiesta de la Adoración de los Reyes Magos, y que siempre que no se pueda reunir la junta los días señalados, se reúna el día siguiente.

Pedro Manuel de Acevedo lleva unos apuntes que ha formado junto con Adrián Conink sobre los puntos que podría contener el prólogo del diccionario. Lorenzo [Folch] de Cardona lleva también unos papeles con el mismo fin. Después de leer ambos, se resuelve que pasen a manos de José Casani, para que en la próxima junta traiga un papel en el que estructure los puntos que han de tratarse en los prolegómenos, en los capítulos y en el prólogo. Se nombra a Juan Isidro Fajardo para la redacción del prólogo.

Se nombra a Lorenzo Folch de Cardona para que escriba la oración de gracias al rey por la dotación económica asignada a la Academia para la impresión del Diccionario.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de José de Montealegre.

Resultados 71 a 80 de 101