Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 42 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Comisión de académicos
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Oficio de Vincencio Squarzafigo al marqués de Grimaldo de traslado de la solicitud de la Academia de licencia para enviar una comisión de académicos para agradecer al rey la asignación de caudales para la impresión del diccionario

Respuesta al margen del marqués de Grimaldo, de fecha 23 de enero de 1724, en la que indica que el rey se halla retirado de esas formalidades y no concede licencias.

Acta de 9 de diciembre de 1717

Se da cuenta de la renuncia de José Casani a escribir la oración al rey Felipe V por el restablecimiento de su salud y el recobro de Cerdeña, así como a participar en la visita a palacio por no disponer de tiempo, se procede a votar de nuevo y se elige a Antonio Dongo en su lugar.

Se establecen los criterios para repartir los asuntos del mes para el año siguiente.

El secretario se encarga de la evacuación de autoridades en los tres tomos de la Mística Ciudad de Dios de María Jesús [de Ágreda].

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 8 de marzo de 1716

El secretario da cuenta de la visita que la comisión de la Academia hizo a los reyes para felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. El director hizo una breve oración y entregó a la reina la compuesta por Pedro Scotti.

Acta de 7 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

La Real Academia Médico-Matritense da cuenta a la junta mediante dos comisarios de la concesión por parte del rey de su Real Protección y entregan el Real Decreto que regula dicha situación, que se guarda en al secretaría. José Casani les da las gracias y le promete que la Academia corresponderá a su institución con igual atención. En esta visita se aplican las disposiciones del acuerdo tomado para estos casos en la junta de 31 de julio de 1738, en cuanto a protocolo. José Casani nombra a fray Antonio Ventura de Prado y Francisco Manuel de la Huerta para que den la enhorabuena a dicha Academia.

Se aprueban en cuanto a su estilo el sermón de las honras fúnebres del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco] y la Vida de Dionisio Cartujano, y se autoriza a sus autores a usar su título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 7 de agosto de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se lee un papel de Miguel Gutiérrez de Valdivia enviado desde Sevilla, donde ha sido llamado como capellán de honor. Remite junto con la carta lo que tiene trabajado sobre la letra U y dos legajos de cédulas de la letra V que contienen toda la combinación Va y gran parte de la combinación Ve y dice que espera terminar en Sevilla lo que le falta de la letra V. Se acuerda que Vincencio Squarzafigo le responda en nombre de la Academia.

Lorenzo Folch de Cardona indica que Manuel Pellicer de Velasco le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Tomás Pascual de Azpeitia notifica a la Academia que está muy ocupado con la asistencia a varias juntas tocantes a las probanzas que se están haciendo a causa de la beatificación de Mariana de Jesús, por lo que faltará a algunas juntas. Se acuerda darle por legítimamente excusado cuando sea por este motivo.

Juan de Ferreras propone que la Academia felicite al conde de San Esteban de Gormaz por sus segundas nupcias con Isabel Pacheco Álvarez de Toledo, hija de los duques de Uceda. Se acuerda que se forme una comisión compuesta por cuatro académicos: Lorenzo Folch de Cardona, Francisco Antonio Zapata, Pedro Serrano Varona y Lope Hurtado Mendoza, quienes aceptan el encargo.

El secretario da cuenta de que la nueva fundición de letra que la viuda de Francisco del Hierro ha mandado hacer para la impresión del tercer tomo del diccionario está concluida y entregada en la imprenta. Se acuerda que se dé la orden en la imprenta para que vayan disponiendo las cajas para que se empiece a trabajar cuanto antes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Go, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 5 de mayo de 1735

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve una carta con fecha de 26 de abril de Diego de Villegas Quevedo en la que da cuenta de su llegada a Sevilla y que en tres o cuatro días tomará el barco con destino a Perú. Se acuerda darle respuesta con expresión del deseo de la Academia de que tenga un feliz viaje.

El secretario da cuenta de una carta del director, fechada en Aranjuez el 26 de abril, en la que le comunica que Miguel Gutiérrez de Valdivia le ha presentado el trabajo que le ha encargado la Academia y le ha dicho que por su empleo al servicio del rey le resulta imposible asistir a las juntas. Solicita por ello que se le considere como presente a estas, para poder gozar de su salario anual. El director ordena que se comunique esta cuestión en la primera junta para tomar una decisión. Se acuerda que el secretario le responda que la Academia se haya confusa respecto a esta pretensión, pues se corre el peligro de cometer un perjuicio a terceros en caso de resolver a su favor, y que esperará a que el director esté de vuelta en Madrid para exponerle en persona los reparos que ha suscitado este caso, para que pueda tomar la mejor resolución.

En relación a este último tema se elige a José Casani y Manuel de Villegas Piñateli como comisarios para que presenten este asunto personalmente ante el director y se acuerda que José Casani y el secretario escriban unos apuntes sobre lo discutido en la presente junta y se lleven a la próxima para su examen.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 5 de marzo de 1716

Juan Interián de Ayala trae las autoridades de las letras A y B sacadas de las obras de Juan de Mena de la edición de Salamanca de 1582 y Andrés González de Barcia las de las letras H, I y J de los veinte libros que tiene a su cargo.

El director comunica que los reyes han señalado el domingo 8 de marzo como el día en que la comisión de académicos puede felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se acuerda el envío de la oración al impresor para que la publique.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de Jaime de Solís y de las de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 4 de marzo de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos sobre la explicación de distintas combinaciones de la letra C. Se acuerda que se guarden en secretaría.

Se da cuenta de una carta remitida por José de Montealegre en la que se excusa de participar en la visita a palacio para felicitar a los reyes por el casamiento del infante Carlos. El director nombra en su lugar a Manuel de Villegas.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Er a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Acta de 4 de diciembre de 1721

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Juan Curiel da cuenta que en la fecha fijada por el rey, domingo 23 de noviembre, se dio parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con Luis XV, rey de Francia. Acudió a palacio la comisión nombrada por el director y se hizo el parabién de la forma acostumbrada con la omisión de la oración al príncipe, por cuanto el director estimó que debía corregirse. Se acuerda remitir la oración a Antonio Dongo para que lo haga.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Dado que el director se ha ausentado para acompañar a los reyes en el viaje para llevar a la infanta y recibir a la princesa, se resuelve darle cuenta de todo lo que ejecute la Academia en su ausencia. Se resuelve que la primera carta que se le envíe vaya firmada no solo por el secretario, sino también por Juan de Ferreras como decano y por otros académicos.

Acta de 3 de octubre de 1715

El conde de Torrepalma da lectura a la oración que ha compuesto para dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo, Luis XIV de Francia. El director nombra a tres académicos (Juan Interián de Ayala, Bartolomé Alcázar y Gonzalo Machado) para que examinen la obra.

El director nombra una comisión de tres académicos (Antonio Dongo, el conde de Torrepalma y Juan Interián de Ayala) para que le acompañen a dar el pésame al rey.

Comienza la lectura de la lista de voces de la combinación De a cargo de Juan Villademoros.

Resultados 1 a 10 de 42