Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 121 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Madrid (España) Oficios de la Real Academia Española (cargos)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

39 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 7 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

La Real Academia Médico-Matritense da cuenta a la junta mediante dos comisarios de la concesión por parte del rey de su Real Protección y entregan el Real Decreto que regula dicha situación, que se guarda en al secretaría. José Casani les da las gracias y le promete que la Academia corresponderá a su institución con igual atención. En esta visita se aplican las disposiciones del acuerdo tomado para estos casos en la junta de 31 de julio de 1738, en cuanto a protocolo. José Casani nombra a fray Antonio Ventura de Prado y Francisco Manuel de la Huerta para que den la enhorabuena a dicha Academia.

Se aprueban en cuanto a su estilo el sermón de las honras fúnebres del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco] y la Vida de Dionisio Cartujano, y se autoriza a sus autores a usar su título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 7 de mayo de 1714

El secretario lee una carta de Manuel de Vadillo y Velasco, del Despacho universal, en la que se comunica al marqués de Villena la aprobación del emblema y de los sellos de la Academia por Felipe V. Como en el escrito no se mencionan el resto de los extremos que se trataron en el memorial elevado al rey por la Academia, se acuerda que el director hable personalmente con Manuel de Vadillo y Velasco.

El padre Alcázar entrega las autoridades extraídas del Dioscórides de Andrés de Laguna (letras A y B). Se acuerda distribuirlas entre los académicos.

Acta de 7 de octubre de 1714

El secretario da lectura a la Real Cédula de 3 de octubre de 1714 enviada al director en la que se aprueba formalmente la Academia.

Se procede a elegir director (el marqués de Villena) y secretario (Vincencio Squarzafigo) y se trata sobre el orden de precedencia en los asientos de las juntas y sobre la antigüedad de los académicos. Se declaran válidos los acuerdos tomados por la junta antes de la aprobación formal de la Academia y se acuerda el procedimiento de lectura de los trabajos presentados por los académicos a las juntas. Los trabajos presentados y leídos hasta la fecha deberán quedar en la secretaría antes de terminar el año.

Acta de 8 de enero de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

José Casani excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de que Agustín de Montiano le ha pedido que le excuse ante la junta por no haber tenido tiempo para despedirse personalmente antes de desplazarse al Real Sitio del Pardo para servir a los reyes en la Secretaría de Despacho.

Se leen en la junta los Estatutos de la Academia en cumplimiento de un acuerdo antecedente.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Se y se inicia la de la combinación Si, ambas a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 8 de julio de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una memoria, firmada por Blas Antonio Nasarre y el secretario, de los libros que han comprado para su uso en la Academia, con indicación de su número y precio. Se acuerda que esta memoria pase a la contaduría para que se tome razón de ella y se haga el cargo a la secretaría, y se remita nuevamente a la secretaría para que se guarde entre sus expedientes.

Tomás Pascual de Azpeitia informa al junta que Francisco Antonio Zapata le ha encargado que dé cuenta de su ausencia de la Corte por un tiempo para ponerse al servicio del rey por orden del gobernador del Consejo [de Castilla] y solicita para ello el beneplácito de la Academia. Se resuelve concederle dicho beneplácito y se le desea un feliz viaje.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Pl, se lee la de la combinación Pn y se inicia la de la combinación Po, todas a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 8 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Con motivo de la representación de una ópera italiana en el Coliseo del Buen Retiro, se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario pasen en nombre de la Academia a hacer valer el derecho de que se le reparta un balcón en esta clase de eventos ante el duque de la Mirándola, y de este continuar con esta regalía de la Academia.

Se leen distintas cédulas pertenecientes a la letra S por Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 8 de junio de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Lope Hurtado de Mendoza viene acompañado de José Pardo, que desea asistir a la junta. Se le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos.

Diego de Villegas Quevedo presenta a la junta el poema titulado Lima fundada, contenido en dos tomos, compuesto por Pedro de Peralta Barnuevo. Añade que dicho autor ha enviado una carta a la Academia pero se desconoce su paradero. La junta recibe la citada obra con estimación y queda en poder de Vincencio Squarzafigo para que se guarde en la secretaría.

Blas Antonio Nasarre hace presente una conversación que ha tenido con Juan Cascos, antiguo ministro del rey, en relación a un encargo de la zarina de Moscovia para entregar a la Real Academia Española un libro y una carta de una nueva academia fundada en Rusia, que desea establecer relaciones regulares de correspondencia. Nasarre pide instrucciones para la entrega de la carta. Juan Cascos puede traerla personalmente a la Academia, o bien la entregarla en secretaría. Se acuerda que lo haga del modo que le parezca más conveniente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 8 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani da cuenta de haber puesto en manos del director la consulta que se hizo al rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, y que el director había dicho que pasaría en persona a entregársela al marqués de la Compuesta para que la remita a Sevilla. Por este motivo, se ordena a Vincencio Squarzafigo que disponga las cartas que está resuelto que se escriban a José de Montealegre y Casimiro Ustáriz.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1730 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 8 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de Pedro Serrano Varona en el que solicita la remisión de una certificación de su condición de académico. Se acuerda que el secretario le dé dicha certificación.

Blas Antonio Nasarre hace presente a la junta que ha recibido carta del gobernador del Consejo [de Castilla] con la comunicación de su nombramiento como ministro de la Junta del Patronato, lo que implicará que no podrá acudir a las juntas que coincidan en el tiempo con estas nuevas obligaciones al servicio del rey. Se le da la enhorabuena y se acuerda tenerle por legítimamente excusado siempre que concurra esta obligación.

Manuel de Villegas Oyarvide da cuenta de que el rey le ha conferido el empleo de maestro de Matemáticas de sus pajes. La academia le da la enhorabuena.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 9 de agosto de 1725

El director pronuncia una oración en agradecimiento por su elección. Juan de Ferreras le responde como decano de la Academia: le da las gracias y expresa su deseo de que continúe con brillantez la labor iniciada por su padre.

El secretario da cuenta de una carta de José de Montealegre en la que anuncia que el marqués de la Paz ha presentado al rey los pliegos impresos y encuadernados del diccionario y que éste ha expresado su satisfacción.También da cuenta que ha escrito una carta de agradecimiento a Montealegre en la que le pide que lo haga extensivo al marqués.

Se ve una carta remitida por Juan Isidro Fajardo en la que dice tener muy adelantado el prólogo del diccionario y que pese a sus ocupaciones en la corte se ofrece a concluir la obra.

Se lee otra carta de Tomás de Montes, fechada el 10 de julio, en la que expresa su pesar por el fallecimiento del marqués de Villena, afirma que tiene trabajada más de la mitad de la explicación de las voces de la combinación Ch y comunica su intención de trasladarse durante un mes a la corte para ponerse a disposición de la Academia. Se acuerda que se le dé repuesta en agradecimiento por ello.

Se da cuenta de haber recibido carta desde Zaragoza de José Siesso de Bolea, en la que da también el pésame. Se ordena al secretario que le responda en agradecimiento por ello y por su contribución a la explicación de las voces propias de Aragón.

La comisión elegida para encargarse de la organización de las honras fúnebres del difunto marqués de Villena da cuenta de que Juan Interián de Ayala ha compuesto la oración que se le había encargado y propone como fecha para su celebración el 13 de agosto. El director se muestra conforme con la fecha y expresa el deseo de que el convite se haga en nombre de la Academia. Se acuerda hacerlo así, imprimir las invitaciones y convidar también a algunos ministros, caballeros y criados de las Casas Reales.

Se trata la disposición de los asientos en la iglesia: el director con los dos académicos más antiguos, uno a cada lado, en el banco travieso. El resto de académicos indistintamente entre los invitados.

Se ve la respuesta remitida desde Génova por Alejandro Palavesín en la que informa del precio final del papel para la impresión del diccionario una vez incluidos todos los costes; el secretario da cuenta de su encuentro con Juan Bautista Mafón en el que trataron sobre el precio final del papel. Se valoran ambas posibilidades y se acuerda que el secretario vuelva a escribir a Génova con el encargo de la compra de 600 resmas de papel de marquilla y tres balones de florete. Este último pedido debe ser repartido entre los académicos con trabajos a su cargo.

Por iniciativa de José Casani se resuelve reimprimir la plana 251 del diccionario por la existencia de una proposición malsonante en una autoridad extraída de la Vida de Jerónimo del padre Sigüenza para la voz "alumbramiento".

José Casani trae el borrador de la historia de la Academia de la que está encargado para la obra del diccionario. Se acuerda que se le hagan algunas modificaciones y añadidos y que prosiga en su perfeccionamiento.

Resultados 51 a 60 de 121