Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 4 resultados

Descripción archivística
Borbón Farnesio, Mariana Victoria de (1718-1781, infanta de España) Autoridades
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 6 de noviembre de 1721

Una vez revisada, se vuelve a leer la oración compuesta por José de Montealegre para dar parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Queda aprobada.

Se lee la oración compuesta por Antonio Dongo al príncipe de Asturias por su casamiento con la princesa de Montpensier. El director nombra a Juan Interián de Ayala, Pedro Manuel de Acevedo y Fernando de Bustillos para su examen.

Juan Interián de Ayala lee parte de su trabajo sobre frases y proverbios que contienen la palabra "bueno" para la explicación a su cargo de las voces de la combinación Bu.

Se encarga a Pedro Manuel de Acevedo trabajar desde el principio con la combinación Ba, antes a cargo del marqués de San Felipe, con el fin de concluir las explicaciones de las letras A y B y poder dar a luz el primer tomo del diccionario.

Se resuelve añadir a lista de autores la Vida [y hechos] de Estebanillo González y la obra en prosa de Vicente Espinel. Se encarga a Fernando de Bustillos la evacuación de las autoridades de las Relaciones del escudero Marcos de Obregón de Espinel.

El secretario da cuenta de que el director hace entrega de todos los papeles de la explicación de las voces de la combinación Ab.

Acta de 27 de mayo de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que ha recibido un papel del secretario del marqués de Villena, Francisco Javier de Armendáriz, en el que le avisa de que el director ha salido el viernes hacia Cadalso, por lo que podían proseguir las juntas. También indica que Jacinto Mendoza ha tenido que viajar a Huete para votar en el capítulo general de su religión.

El secretario da cuenta de que el sábado se terminó la impresión del tercer tomo del diccionario y que ha hecho encuadernar dos ejemplares sin recortar los cantos, uno para servir en la sala de juntas y otro para guardar en la secretaría.

Se discurre sobre las gratificaciones que se pueden dar a los oficiales de la imprenta y se resuelve que se envíe a la viuda de Francisco del Hierro una arroba de chocolate y se repartan 300 reales a los oficiales. También se acuerda dar un ejemplar del libro y un doblón de a ocho en efectivo a cada amanuense de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda distribuir los ejemplares del tercer tomo del diccionario como se distribuyeron los de los dos tomos anteriores. Para recabar la aprobación del director, se acuerda que el secretario escriba al director para darle cuenta de este asunto.

Se acuerda que se remitan ejemplares a Juan Curiel en Sevilla para que pida audiencia a los reyes para presentárselos y avise a los académicos que están allí para que asistan todos juntos. La secretaría enviará cartas avisando a los académicos que se encuentran en esta ciudad. Se acuerda también la remisión de ejemplares del tercer tomo del diccionario a la familia real de Portugal para que se los entreguen a la princesa de Asturias.

Los libros para el infante don Carlos, duque de Parma, se remitirán a José de Montealegre, al que se enviarán también tres juegos de los tres tomos publicados para presentárselos al infante, a la duquesa de Parma, al duque de Florencia y a la princesa electriz del Palatinado.

En cuanto a los libros para las reinas viudas [Luisa Isabel de Orleans Borbón y Mariana de Neoburgo], se acuerda que Vincencio Squarzafigo y otro académico pasen a entregarlos a las personas encargadas de sus dependencias en Madrid para que se los envíen a Francia.

A los académicos se entregará un ejemplar encuadernado en pasta a cada uno y ocho en pergamino además de cincuenta ejemplares más para el director.

Una vez que la impresión esté seca, se encuadernarán en tafilete los ejemplares destinados a la familia real, el resto se encuadernará en pasta y en pergamino como en las veces anteriores.

José Torrero entregó la parte de la letra L con las autoridades arregladas, desde la combinación Li, en adelante.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha, que está a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 10 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Juan Interián de Ayala se encuentra enfermo.

Se ve un papel de Pedro Manuel Acevedo en el que dice al secretario que puede regresar a las juntas, al hallarse libre de ocupaciones. Se acuerda que el secretario le responda favorablemente.

Casimiro Ustáriz entrega a cada académico un ejemplar de las nuevas ordenanzas militares, con el fin de que se puedan autorizar voces de esta materia.

El secretario da cuenta de haber entregado los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario para la familia real a Francisco Javier de Armendáriz, secretario del director, con las medidas de conservación y seguridad necesarias.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia indican que han examinado la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] y consideran necesario hacer algunos cambios porque hay coincidencias con la oración de Miguel de Valdivia para el príncipe. Se encarga a ambos que ejecuten dichos cambios.

Se resuelve que el precio del segundo tomo del diccionario sea el mismo que el primero: 45 reales en papel, 50 encuadernado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 7 de abril de 1718

Vincencio Squarzafigo entrega las autoridades de los tres tomos de la obra Mística Ciudad de Dios de María de Jesús [de Ágreda], que se reparten entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación En a cargo de Adrián Conink.

Se acuerda que el director y otros tres académicos, nombrados por él hagan el cumplimento de dar el parabién a la reina por el nacimiento de la infanta Mariana Victoria. Para elegir al académico encargado de elaborar la oración, se vota secretamente y por mayoría sale elegido Andrés González de Barcia, que acepta el encargo.