Mostrando 1261 resultados

Descripción archivística
Azpeitia, Tomás Pascual de (ú. t. s. XVII-1750) Académicos de la Real Academia Española Español
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

793 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 15 de julio de 1728

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se ve un memorial de Francisco Antonio Zapata en el que pide que se le extienda una certificación de su condición de académico de número para poder usar las exenciones concedidas por el rey. Se acuerda que el secretario la extienda haciendo referencia la condición de criados del rey de la que gozan los académicos.

El secretario notifica que el día anterior llegaron las 700 resmas de papel de marquilla que remitió desde Génova Alejandro Palavesín, así como la cuenta de los fletes pagados y gastos hechos en el puerto de Alicante, que ha enviado Pedro García Ruiz.

Se acuerda que las distribuciones señaladas por la asistencia a las juntas en la nueva planta que se publicó en la anterior junta, deben hacerse efectivas el primero del presente mes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ex a cargo de Adrián Conink.

Acta de 19 de agosto de 1728

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que en el segundo tomo del diccionario está puesta una segunda acepción de la voz "capitulado" que contiene una proposición malsonante, por lo que se acuerda reimprimir el pliego quitando la autoridad de esta voz e incluso el artículo si no se encontrase otra más apropiada para probar su sentido.

Termina la lectura de las listas de las voces de las combinaciones Ex y Ez que están a cargo de Adrián Conink, quedando aprobadas y en su poder hasta que llegue el caso de hacerse la revisión de ellas para la impresión del tercer tomo.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Con motivo de haber concluido la letra E y teniendo en cuenta que la enfermedad de Fernando de Bustillos está retrasando la lectura de la combinación De que forma parte del tercer tomo del diccionario, se acuerda que se le pida que envíe lo que tiene trabajado y que hasta concluir con ello no se lea ninguna otra letra.

Se acuerda que la gratificación establecida en la nueva planta para este tipo de casos, sea para el autor de la combinación, no para el que la lea en junta.

Acta de 14 de febrero de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Se acuerda que el martes de la semana que viene no haya junta por ser el día último de carnestolendas.

Se el informe de los contadores por el que se aprobaban las cuentas del tesorero.

Se acordó que, cuando no asista el director, el más antiguo presida la junta y no ceda su sitio a nadie excepto al director.

Lorenzo Folch de Cardona indica que ha tenido que rehacer la combinación De porque no se ajustaba a la planta del diccionario y no había muchas autoridades; propone que se lea de nuevo toda la combinación. Se resuelve que se vuelva a leer esta combinación y todas las cédulas de cualquier combinación que alterasen notablemente los revisores. En consecuencia, se acuerda se reparta a diferentes académicos desde Des en adelante, para que tengan menos trabajo los revisores. Se acuerda también duplicar las juntas y se encarga a José Casani que se lo proponga al director.

Se procede a una nueva distribución del trabajo: Carlos de la Reguera, la letra M que estaba a cargo de Lorenzo Folch de Cardona, y Casimiro Ustáriz la letra N que estaba a cargo de Tomás [Pascual] de Azpeitia.

Se acuerda que se entregue a Carlos de la Reguera un juego de los dos tomos primero y segundo del Diccionario [de autoridades].

Comienza la explicación de las voces de la combinación De, que está a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 14 de septiembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de lo trabajado por José Casani sobre la combinación De y queda aprobada para que pase a los revisores.

Lorenzo Folch de Cardona pide permiso para que su hijo, Francisco [Javier Folch de Cardona], asista a una junta. Se le concede.

Acta de 29 de abril de 1726

El director notifica a la junta de que los reyes han señalado el día 30 de abril para que la Academia les presente el primer tomo del diccionario.

Se acuerda que se encuadernen otros dos ejemplares del diccionario, en la misma forma que los que se han de dar a la familia real, para Mariana de Neoburgo y Luisa Isabel de Orleans, viudas de Carlos II y Luis I. Una vez encuadernados, Fernando de Bustillos y Vincencio Squarzafigo se los entregarán a sus mayordomos para que los remitan a Bayona y Vincennes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 3 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

José Casani entrega un ejemplar a cada académico del libro que ha compuesto de la vida de San Luis Gonzaga de la Compañía de Jesús.

Se ve un papel de Jacobo de Flon y Zurbarán en el que da las gracias a la Academia por el ejemplar del primer tomo del diccionario que se le envió.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 1 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario informa de que ha recibido seis papeles y dos cartas en agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

Se da la noticia del fallecimiento el 11 de junio del marqués de San Felipe en La Haya, donde se encontraba como embajador del rey.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 5 de agosto de 1726

Se vuelve a leer la carta de Tomás de Montes y se acuerda que se le responda que puede encargarse de la evacuación de autoridades de Las Partidas del rey don Alonso o al menos de la primera de ellas.

Se da cuenta de que ha llegado una carta de José Siesso de Bolea en la que dice necesitar una certificación de haber contribuido con el trabajo de recoger las voces del Reino de Aragón. Se acuerda que la secretaría le extienda dicha certificación.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 8 de enero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen los Estatutos de la Academia y el cuaderno de acuerdos concernientes a su gobierno.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta, el primero por indisposición y el segundo por hallarse ocupado.

Diego de Villegas Quevedo solicita licencia para realizar un viaje a Sevilla y afirma que dejará en manos del secretario su trabajo hasta la fecha sobre la letra m. Juan de Ferreras le responde en nombre de la academia y le desea un viaje feliz.

José Torrero informa de su visita a fray Jacinto de Mendoza, que por motivos de salud y por sus ocupaciones como predicador no puede hacerse cargo por el momento de la letra P. Le aconseja que la deje a cargo de otro académico y éste accede a entregar solo la mitad de la letra. Se agradece a José Torrero su servicio y se le encarga que exprese a fray Jacinto de Mendoza la satisfacción de la Academia con esta solución.

Se trata la cuestión de la consulta que hizo la Academia al rey el 17 de febrero de 1731 para que se conceda a los académicos el privilegio de criados del rey. Ante la ausencia de una resolución sobre este caso se da comisión a Blas Antonio Nasarre y José Torrero para que emprendan las diligencias oportunas al respecto.

El secretario da cuenta de que ha puesto en limpio para la imprenta los trabajos relativos a la letra G. Dado que ya se han leído por completo las letras H, I y J, que se hayan muy avanzados los trabajos de la letra L y que seguidamente se dará inicio a la lectura de la letra M para completar los contenidos del cuarto tomo del Diccionario, la junta ordena al secretario que prevenga a la viuda de Francisco del Hierro para que se comience a hacer la fundición de dicha letra G, de modo que pueda comenzar la impresión del cuarto tomo la primavera siguiente.

Se lee la explicación de las voces de la letra K a cargo de Carlos de la Reguera. Queda aprobada.

Acta de 27 de agosto de 1737

José Casani oficia de secretario por orden del director, el marqués de Villena.

La secretaría hace presente el fallecimiento de Vincencio Squarzafigo. Se declaran los gajes de antiguo que gozaba en favor de Diego Suárez de Figueroa, y los de moderno en favor de fray Jacinto de Mendoza. La Academia manda que se dé aviso jurídico a la contaduría para que comiencen a percibir dichos gajes desde el 1 de septiembre.

Se declara la plaza de número vacante en favor de Francisco de la Mata Linares, por ser el más antuguo entre los de la clase de supernumerarios.

Se elige a Pedro González como nuevo secretario y tesorero, por todos los votos salvo uno, que recae en Manuel de villegas Oyarvide. El director ordena que Pedro González sirva en ambos oficios con las mismas cargas, emolumentos y ayudas de costa con los que sirvió Vincencio Squarzafigo. Se manda disponer del poder jurídico de la Academia para que González, como tesorero, pueda cobrar la dotación otorgada por el rey a la Academia.

Se determina nombrar a dos individuos para examinar las cuentas que deja el difunto tesorero y una vez aprobadas, las remitan a la contaduría, para que en ella se haga el cargo al nuevo tesorero para sus futuras cuentas. Se acuerda demorar este nombramiento en atención a la heredera de Vincencio Squarzafigo, hasta que haya pasado el novenario y duelo del difunto.

José Casani comunica que ha entregado a dicha heredera una cédula de abono de la limosna de cincuenta misas que deben decirse por el alma del difunto. Se aprueba esta iniciativa y se ordena que los académicos a los que se nombre para revisar las cuentas descuenten esta partida de las cuentas que presente la citada heredera.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Resultados 1221 a 1230 de 1261