Mostrando 14 resultados

Descripción archivística
Álvarez de Toledo, Gabriel (1662-1714) Académicos de número de la Real Academia Española Español
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de abril de 1717

Alonso [Rodríguez] Castañón informa de que Miguel de la Portilla, canónigo de la Santa Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, desea asistir a la reunión. Se le concede permiso.

Alonso [Rodríguez] Castañón hace un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia; se guarda su versión escrita en la secretaría.

El director propone que la Academia dé parabién a la reina por haber dado a luz al infante Francisco. Se acepta la propuesta y se resuelve ejecutarla. Se designa a Gonzalo Machado como encargado de la oración para este evento y se resuelve que el secretario le informe de ello.

Se lee la lista de voces de la combinación Be a cargo de Juan de Villademoros para su futura explicación.

Acta de 10 de agosto de 1713

Por indicación del director, el secretario da lectura a la minuta del memorial para notificar al rey la constitución de la Academia, declararle sus fines y solicitar su amparo. Se aprueban el texto y el envío.

Andrés González de Barcia presenta el plan de trabajo para la elaboración del Diccionario; se aprueba y se procede a distribuir el trabajo entre los académicos, mediante el reparto de letras.

Se fija el número de académicos en veinticuatro, con la indicación de que no es necesario cubrir dicho número, que no se puede exceder y que no puede quedarse en menos de la mitad.

Acta de 13 de noviembre de 1713

El secretario da lectura a un papel enviado por el marqués de Mejorada al director en el que manifiesta que ha recibido la orden del rey de comunicarle su disposición favorable a la empresa y su decisión de protegerla. Para seguir el procedimiento, el rey pide que se le envíen los estatutos y reglamentos de la Academia.

Se da de nuevo lectura a la planta de los estatutos, elaborada por Gabriel Álvarez de Toledo, y se acuerda la modificación de alguno de sus puntos y su envío al rey.

Se admite como nuevo académico a Juan de Villademoros.

Juan de Ferreras expone a los académicos su trabajo con la combinación Ag. Se leen las listas elaboradas por Interián de Ayala, Andrés González de Barcia y el conde de Saldueña: Ad, Ac y Af.

Se reparten nuevas letras entre los académicos: Ferreras, As; Conink, Ap y Aq; Villademoros, Ar; Squarzafigo, Ao.

Acta de 13 de octubre de 1713

Se da lectura a la planta de los Estatutos preparada por Gabriel Álvarez de Toledo, que queda aprobada por unanimidad. En ellos se trata pormenorizadamente del número de académicos que componen la Academia, sus fines, las funciones del director y del secretario, la figura del impresor, el calendario de reuniones, las obras sobre las que trabajará la Academia, la censura de obras de académicos y se menciona la pretensión de quedar bajo el amparo del rey.

Acta de 17 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli trae el elogio histórico de Gabriel Álvarez de Toledo que se le había encargado. Se lee en la junta y queda en poder del secretario para que se guarde en la Secretaría.

José Casani propone ceder el encargo del elogio de Juan Interián de Ayala a fray Jacinto de Mendoza, por estar en mejor disposición para obtener noticias para escribirlo. Este acepta el encargo.

También encarga a fray Jacinto de Mendoza el trabajo de reunir las voces del molino y la tahona para el suplemento del Diccionario.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

El secretario da cuenta de haber recibido una carta de Agustín de Montiano y Luyando, escrita en Aranjuez, en la que comunica que debe establecerse en este Real Sitio al servicio de los reyes. Se acuerda que el secretario le dé la enhorabuena en nombre de la Academia.

Acta de 18 de marzo de 1717

Se da cuenta de una carta remitida por Alonso Rodríguez Castañón en la que expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar y queda elegido en la plaza vacante de Gabriel Álvarez de Toledo.

Concluye la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros. Queda aprobada.

El director decide que ante las repetidas ausencias del marqués de Aguilar de Campoó por sus obligaciones en la corte, la explicación de las voces de la combinación Be sea encargada a otro académico. Juan de Villademoros se ofrece para este fin.

Acta de 25 de enero de 1714

Se da la noticia del fallecimiento de Gabriel Álvarez de Toledo. Antonio Dongo se ofrece a encargarse de las combinaciones Ae y Al.

Acta de 26 de octubre de 1713

Se admite como nuevo académico a Adrián Conink. Se procede a la lectura de las listas de voces entregadas por el director, José Casani, Gabriel Álvarez de Toledo y el marqués de San Juan. Se discute sobre el orden de aparición en el diccionario de las voces raíces y sus derivadas.

Acta de 28 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia ha solicitado permiso a la Academia para ausentarse de las juntas de los dos próximos jueves por sus obligaciones como predicador en las misiones, primero en [la iglesia de] San Andrés y posteriormente en [la de] San Juan.

José Casani da cuenta de haber comunicado al marqués de Villena lo resuelto en relación a los sufragios y elogios de los académicos difuntos y que este había dado su aprobación.

Se procede al reparto de los elogios que deben hacerse de los académicos difuntos, o al menos la adquisición de datos biográficos de cada uno, y se dispone de la siguiente manera:
José Casani se encarga de los tocantes a Juan Interián de Ayala y Bartolomé Alcázar; Manuel de Villegas de los de Gabriel Álvarez de Toledo, Pedro Manuel de Acevedo y Juan Isidro Fajardo; Diego Suárez de Figueroa del de Pedro Scotti; Blas Antonio Nasarre de los de Antonio Dongo, Juan Villademoros, Alonso Rodríguez Castañón y Manuel Pellicer de Velasco; Lope Hurtado de Mendoza de los del marqués de San Felipe y Gonzalo Machado; Juan Curiel el de su padre, Luis Curiel; Tomás Pascual de Azpeitia de los de Fernando de Bustillo y Lorenzo Foch de Cardona y Francisco de la Mata Linares el de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 5 de octubre de 1713

El director comunica que ha tenido noticia de que el memorial sobre la aprobación de la Academia se remitió al Consejo de Castilla y que el confesor del rey, Pedro Robinet, tiene la intención de hacer un informe favorable. Indica que le han pedido que aclare dos cuestiones: qué condición pretenden los académicos tener como criados de la Real Casa y cuáles son los estatutos de la Corporación.

Se acuerda encargar a Gabriel Álvarez de Toledo la elaboración de una planta de los estatutos.

Resultados 1 a 10 de 14