Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 16 resultados

Descripción archivística
Folch de Cardona, Lorenzo (1673-1731) Calendario de juntas Español
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 10 de mayo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Juan de Ferreras da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto. Se le dio por legítimamente excusado.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario. Uno de los reparos es que en la explicación de muchos nombres se halla la variedad de comenzar la definición unas veces con artículo y otras sin él. Se pasa a votar y se resuelve que este punto no es un defecto. Otro de los puntos versa sobre la variedad de comenzar algunas definiciones con el término "lo mismo que" y otras sin él. Se resuelve tras votación que siempre que se defina una voz se excuse de empezar con dicho término, pero que si la explicación se reduce a la comparación con otra voz sinónima, se utilice.

Se acuerda que el martes de la semana siguiente no se celebre junta por ser día tercero de Pascua de Espíritu Santo y la fiesta de San Isidro, patrón de Madrid.

Acta de 12 de diciembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Miguel Gutiérrez de Valdivia termina la explicación de las voces de la combinación De, que queda aprobada para que pase a manos de los revisores.

Se acuerda que durante las vacaciones de Navidad que duran hasta la fiesta de la Epifanía no se celebren juntas.

Acta de 15 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Se acuerda que por este año se excusen las juntas de la Semana Santa y de la Pascua, y que la próxima junta sea el martes inmediatamente siguiente al domingo de Quasimodo.

Acta de 17 de marzo de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director. Manuel de Villegas oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Una vez que se han leído y aprobado casi todas las explicaciones para el segundo tomo del diccionario, se acuerda suspender las juntas de los lunes hasta que vuelvan a ser necesarias.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ci a cargo de Lorenzo de Fol[ch] de Cardona. Queda aprobada.

Acta de 27 de noviembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Lorenzo Folch de Cardona le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Debido a esto y a que Juan de Ferreras y Tomás Pascual de Azpeitia no pueden asistir a la próxima junta por tener que acudir a las vísperas de san Andrés en su iglesia, se acuerda que no se celebre junta el próximo jueves por no juntarse número suficiente de académicos.

Vincencio Squarzafigo notifica a la Academia que José Ventura de Bilbao la Vieja, contador de la Renta general del tabaco, se encuentra en Sevilla. Se resolvió que la arroba de chocolate que se le regala por Navidad, se envíe a su mujer y se regale otra al oficial mayor de la contaduría de la Renta general del tabaco. Se acuerda tras votación que se ejecute lo mismo este año y que se encargue Vincencio Squarzafigo de enviar estas dos arrobas de chocolate, además de otra para José Gómez de Terán, tesorero de la Renta general del tabaco.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Im, que está a cargo de José Casani.

Acta de 28 de julio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona se han excusado de asistir a la junta por hallarse indispuestos.

Juan de Ferreras expone que el director le ha encargado informar a la Academia que sus ocupaciones no le permiten asistir a las juntas de los jueves y que sería preciso trasladarlas a otro día de la semana. Se resuelve que el secretario le visite para que elija el día que le resulte más conveniente. El director resuelve que las juntas se trasladen a los martes y se acuerda que se notifique a los académicos ausentes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 13 de mayo de 1728

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ev, que está a cargo de Adrián Conink.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ex, que está a cargo de Adrián Conink.

Se resuelve que los días de la Ascensión, el Corpus y su octava, no haya junta.

Acta de 14 de febrero de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Se acuerda que el martes de la semana que viene no haya junta por ser el día último de carnestolendas.

Se el informe de los contadores por el que se aprobaban las cuentas del tesorero.

Se acordó que, cuando no asista el director, el más antiguo presida la junta y no ceda su sitio a nadie excepto al director.

Lorenzo Folch de Cardona indica que ha tenido que rehacer la combinación De porque no se ajustaba a la planta del diccionario y no había muchas autoridades; propone que se lea de nuevo toda la combinación. Se resuelve que se vuelva a leer esta combinación y todas las cédulas de cualquier combinación que alterasen notablemente los revisores. En consecuencia, se acuerda se reparta a diferentes académicos desde Des en adelante, para que tengan menos trabajo los revisores. Se acuerda también duplicar las juntas y se encarga a José Casani que se lo proponga al director.

Se procede a una nueva distribución del trabajo: Carlos de la Reguera, la letra M que estaba a cargo de Lorenzo Folch de Cardona, y Casimiro Ustáriz la letra N que estaba a cargo de Tomás [Pascual] de Azpeitia.

Se acuerda que se entregue a Carlos de la Reguera un juego de los dos tomos primero y segundo del Diccionario [de autoridades].

Comienza la explicación de las voces de la combinación De, que está a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 6 de junio de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo que no asistió por indisposición.

Lorenzo Folch de Cardona indica que ha recibido un papel de Vincencio Squarzafigo, que se recoge en el acta, con el acuerdo de la pasada junta acerca de la voz "desdén" y en el que dice que no se ha pasado al libro por si hubiera que hacer alguna enmienda. Además, Vincencio Squarzafigo da su opinión acerca de la definición de desdén aportando una autoridad para argumentar que la resolución a la que se llegó no es la correcta. En vista de este papel, Juan de Ferreras propone una nueva votación sobre las cuestiones votadas en la anterior junta y se resuelve que la voz "desdén" no se defina por "ademán" y que se formen las cédulas convenientes sobre la voz "desdén".

Prosigue la lectura de lo trabajado por Pedro Serrano [Varona] sobre la combinación De.

Se resuelve que la junta del jueves 8 de junio no se celebre debido a la festividad del Corpus, pero que se celebre el martes siguiente.

Resultados 1 a 10 de 16