Mostrando 20 resultados

Descripción archivística
A/ Real Academia Española Zapata, Francisco Antonio (m. 1754) Obras de los académicos de número
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 7 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

La Real Academia Médico-Matritense da cuenta a la junta mediante dos comisarios de la concesión por parte del rey de su Real Protección y entregan el Real Decreto que regula dicha situación, que se guarda en al secretaría. José Casani les da las gracias y le promete que la Academia corresponderá a su institución con igual atención. En esta visita se aplican las disposiciones del acuerdo tomado para estos casos en la junta de 31 de julio de 1738, en cuanto a protocolo. José Casani nombra a fray Antonio Ventura de Prado y Francisco Manuel de la Huerta para que den la enhorabuena a dicha Academia.

Se aprueban en cuanto a su estilo el sermón de las honras fúnebres del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco] y la Vida de Dionisio Cartujano, y se autoriza a sus autores a usar su título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 6 de septiembre de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta el académico honorario Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo.

Pedro Serrano Varona solicita a través de Tomás Pascual de Azpeitia permiso para ausentarse de la Academia unos días por estar de viaje. Se resuelve tenerle por legítimamente excusado.

El secretario da cuenta de que fray Jacinto de Mendoza ha remitido un legajo de lo que tiene leído de la Combinación Pe. Se acuerda que pase a manos de Manuel de Villegas Piñateli para su revisión.

El secretario hace presente que ya ha concluido la impresión del elogio de Juan de Ferreras y que se ha comenzado a encuadernar. Se acuerda remitir al director cincuenta ejemplares encuadernados en papel dorado para su distribución en el Real Sitio de san Ildefonso. Se acuerda también su distribución entre los miembros de los cabildos eclesiástico y secular de la villa de Madrid. Se encarga a Pedro González el reparto al cabildo eclesiástico y a Lope Hurtado de Mendoza el reparto a los regidores. Del mismo modo, se acuerda enviar doce ejemplares al marqués de Almodóvar y otros tantos a Pedro María Squarzafigo, y entregar a cada académico doce ejemplares, una mitad en papel dorado y la otra en blanco, con indicación de que se entregarán más a aquellos que lo necesiten.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 4 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Carlos de la Reguera asciende al goce de 1500 reales por el fallecimiento de Pedro Serrano Varona, mientras que el secretario asciende al de los 1000. Se resuelve que se dé aviso a la contaduría.

Antonio Ventura de Prado presenta la Vida y martirio de fray Marcos Criado, que desea imprimir. Se encarga su censura a Diego Suárez de Figueroa y Francisco Javier de la Huerta y Vega.

Antonio Ventura de Prado lee la censura que ha hecho de la Historia de la España primitiva de Francisco Javier de la Huerta y Vega. Queda aprobada en cuanto a estilo.

La Academia resuelve que José Casani y el secretario visiten al director para que señale el sueldo que debe asignarse al oficio de formante para la formación del suplemento y revisión del Diccionario.

La junta resuelve que el tesorero entregue al impresor de la Academia el importe para la fundición de la letra para la impresión de sexto tomo del Diccionario.

Acta de 29 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Jose Casani comunica a la junta que ha compuesto una obra sobre la vida de Dionisio Cartusiano, que desea imprimir, y solicita que se examine de la forma acostumbrada para calificarla en cuanto a su estilo para poder poner en ella su título de académico. Se encarga su censura a Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González.

Francisco Javier de Torres lee la aprobación que ha hecho de la Vida de sor Gregoria de Santa Teresa, religiosa carmelita descalza del convento de Sevilla. La Academia le concede permiso para usar su título de académico y queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario puso la nota en el acuerdo de 3 de enero de 1730, para que siempre se observe lo establecido en la junta antecedente respecto a las asistencias y los gajes de los académicos en el caso de las juntas que se dejen de celebrar por motivos de gravedad, que no han de percibirse.

El secretario da cuenta de que han llegado cien resmas de papel de Capellades de la fábrica de Jaime de Talavera, con indicación del coste de su transporte desde la aduana.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 27 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani trae a la junta varios ejemplares del tomo que ha escrito recientemente de los varones ilustres de la Compañía de Jesús, que constituye el tercer tomo de la obra del que es autor este académico y el noveno en total. Distribuye dichos ejemplares entre los académicos que le expresan su gratitud.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 27 de enero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

José Casani presenta a los académicos su obra La vida de Dionisio Cartujano, estos le dan las gracias por el regalo.

José Casani lee varias notas sobre la Ortografía que ha mandado formas la Academia. Se señalan algunas para decidir sobre ellas con posterioridad y se encarga la revisión del tratado a Diego Suárez de Figueroa.

Se acuerda poner al principio de la Ortografía la explicación, distinción y uso de las letras mayúsculas.

Se acuerda la compra y colocación en la sala de juntas del Calepino de siete lenguas, reimpreso en Pavía en 1726. Se encarga a José Casani el ajuste de su precio.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 22 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Pedro Serrano Varona y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Asisten a la junta dos representantes de la Real Academia de la Historia, que comunican la fundación de dicha Academia bajo la protección del rey, a partir de cierta junta que se reunía previamente en la Biblioteca Real, con el fin de establecer la Historia de España, a través de la enmienda corrección y examen de las anteriormente escritas, y de este modo, formar una nueva más exacta. Manifiestan su deseo de convivir en hermandad con la Real Academia Española y envían el Decreto fundacional con las exenciones, privilegios y prerrogativas concedidas por el rey. Manuel de Villegas Piñateli les expresa la estima de la Academia, les da las gracias y ofrece la correspondencia y hermandad entre ambas instituciones. Seguidamente se despiden los citados representantes. Se resuelve que Carlos de la Reguera y el secretario visiten a la nueva Academia en una de sus juntas para ratificar estos ofrecimientos y darles la enhorabuena.

Se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario visiten a José Gómez de Terán y le den la enhorabuena por su nombramiento como director de la renta general del tabaco, en atención a sus favores para la Academia cuando ejerció como tesorero de dicha renta.

Francisco Javier de la Huerta y Vega presenta en la junta una obra titulada España primitiva, en la que pretende usar su título de académico. La Academia encarga su examen a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide, para resolver en relación a su censura.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Zu a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 20 de septiembre de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del director de agradecimiento por la remisión de cincuenta ejemplares de elogio de Juan de Ferreras.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 20 de noviembre de 1732

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Diego de Villegas Quevedo excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Torrero hace presente que tiene lista para la imprenta una historia de las cruzadas y solicita el examen de la Academia a fin de obtener su aprobación y poder ponerle así el título de académico. Juan de Ferreras nombra a José Casani, Manuel de Villegas Piñateli y Blas Antonio Nasarre para examinar la obra en cuanto al estilo, tal como previenen los estatutos.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Hu y se lee en su totalidad la de la combinación Hy, ambas a cargo de Manuel de Villegas [Piñateli]. Quedan aprobadas.

Acta de 2 de mayo de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Antonio Ventura de Prado entrega a cada académico un ejemplar de su obra Poema de San Rafael y otro del sermón que predicó en la fiesta de acción de gracias de la Congregación del Dulcísimo Nombre de María con motivo de la declaración de las virtudes en grado heroico de su fundador, fray Simón de Rojas. Se le da las gracias por dicho regalo.

Se ve una carta de Manuel de Junco y Cisneros de agradecimiento por la remisión de los tres primeros tomos del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Resultados 1 a 10 de 20