Sedes de la Real Academia Española

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Sedes de la Real Academia Española

Término General Real Academia Española

Sedes de la Real Academia Española

Términos equivalentes

Sedes de la Real Academia Española

Términos asociados

Sedes de la Real Academia Española

707 Descripción archivística resultados para Sedes de la Real Academia Española

15 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Poesía

Vidriera ubicada, junto con otras tres, en una de las ventanas del Salón de Actos de la Academia. Todas son de temas alegóricos y en forma de H. Fue encargada a Gustave Pierre Dragant (1839-1915) y está datada en 1893.

La Poesía, Urania, viste un precioso manto azul, en recuerdo del nombre de su padre Urano (el Cielo), que nos recuerda que la inspiración literaria no se puede adquirir por medio de las artes, sino que procede de orígenes celestiales. Va acompañada de los símbolos iconográficos que históricamente van con ella, aunque falta el cisne que aparecía en el grabado de Palomino en 1726.
Es representada con una corona de flores. Sostiene con la mano izquierda la cabeza de un hombre, y con la derecha un arpa. Aparece sentada con una túnica de flores de lis. Sobre ella, brilla una estrella y sobre ésta, el año en el que fue realizado la vidriera.

Esta vidriera, gemela de otra dedicada a la Elocuencia, aparece bellamente ornamentada en su contorno por una orla o cenefa plagada de estrellas y símbolos. Los bordes de la vidriera y las esquinas están decorados con una serie de dibujos. En las esquinas superiores vemos a un Pegaso en cada lado. Más al centro, encontramos representado el crisol puesto al fuego, emblema de la Academia, y en las esquinas inferiores, el castillo y el león de los reinos de Castilla y León.

Planta segunda del edificio de Felipe IV

Planta segunda de la Real Academia Española, realizado en acuarela y tinta por Miguel Aguado de la Sierra (1842-1896).

Dispone cada estancia en torno a la escalera central que permite el acceso a las plantas de la Academia, predominando la zona de tribunas dispuestas alrededor del salón de actos públicos y geométrica compartimentación de las estancias de descanso.

Aparece una inscripción en la parte central inferior del dibujo: Escala de 0,05 por metro.

Planta principal del edificio de Felipe IV

Planta principal de la Real Academia Española, realizado en tinta y acuarela por Miguel Aguado de la Sierra (1842-1896).

El dibujo presenta la disposición de cada estancia en torno a la escalera central que da acceso a las plantas, en el que se desstacan distintos espacios, a saber, el salón de actos públicos ubicado a la izquierda, y la biblioteca dispuesta en sentido perpendicular a dicho espacio.

Se observa una inscripción en la parte central inferior: Escala de 0,05 por metro.

Planta baja del edificio de Felipe IV

Planta baja de la Real Academia Española, realizado en acuarela y tinta por Miguel Aguado de la Sierra (1842-1896).

Presenta cada estancia dispuesta en torno a una escalera central que da acceso a los niveles superiores de la Academia. Por otro lado, se observa a la derecha del dibujo el piso del estilóbato a través del cuál se accede a la edificación, e inscritos los nombres de las calles que secciona: Calle de Alarcón a la derecha, Calle de la Academia en la sección central superior, Calle de Moreto en el lateral izquierdo y Calle de Felipe IV en la parte central inferior.

También aparece una inscripción en la parte central inferior: Escala de 0,05 por metro.

Resultados 121 a 130 de 707