Letra T

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Letra T

Términos equivalentes

Letra T

Términos asociados

Letra T

68 Descripción archivística resultados para Letra T

10 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Acta de 5 de julio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El conde de Torrepalma trae el elogio histórico de su padre, Pedro Verdugo de Albornoz y Ursúa, [I] conde Torrepalma, que estaba a su cargo. Se lee en la junta y queda en entregarlo para que se guarde en la Secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 5 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Diego Suárez de Figueroa oficia de secretario al incorporarse Pedro González a la junta una vez iniciada.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

Fray Antonio Ventura de Prado entrega a la Academia el sermón que predicó en las honras fúnebres del director [Mercurio Antonio López Pacheco]. Se encarga su examen a José Casani, Carlos de la Reguera y Pedro González.

José Casani entrega las Efemérides de la Academia Médica Matritense y ordena que se guarden en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 4 de octubre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Agustín de Montiano oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Francisco Antonio Zapata solicita el permiso de la Academia para trasladarse a Esquivias durante unos días con motivo de la vendimia. La junta le concede dicho permiso.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ti a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 4 de junio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve una carta remitida desde Sevilla al secretario por Juan Curiel en la que le encarga que pida a la Academia en su nombre que le excuse de componer el elogio histórico de su padre, Luis Curiel, por ser parte interesada, y ofrece aportar noticias sobre su vida familiar al académico que quede a cargo de dicho elogio. Se acuerda responderle que apunte todo lo necesario en ese sentido y que lo remita al secretario para que se haga tal como propone.

Blas Antonio Nasarre lee en la junta lo que tiene trabajado respecto a las voces de caza y cetrería, tocantes a las letras S, T, V y Z, que están a su cargo para el Diccionario.

Acta de 4 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta de José Joaquín de Montealegre, fechada en Nápoles el 11 de junio, en la que da cuenta de haber presentado los ejemplares del quinto tomo del Diccionario al rey de las Dos Sicilias. Se acuerda darle las gracias por escrito.

El secretario da cuenta de otra carta, fechada también en Nápoles el mismo día, de José de Bolaños, confesor del rey de las Dos Sicilias, de agradecimiento por la remisión de un ejemplar del quinto tomo del Diccionario.

Se ven sendos memoriales de Juan Crisóstomo Benito de Olóriz, monje benedictino de la Congregación Cisterciense de Aragón y catedrático de Teología en el Colegio de San Bernardo de la Universidad de Huesca, y de Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz, monje de la misma congregación, doctor y maestro de Teología, examinador sinodal del arzobispado de Albarracín y predicador real, en los que solicitan su admisión como académicos honorarios. Quedan admitidos por unanimidad. Olóriz obtiene preferencia de antigüedad por sorteo y se acuerda que el secretario les dé aviso.
Se acuerda también entregarle a cada uno un juego completo del Diccionario.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de haber recibido carta de Cataluña con la noticia de que están listas cien resmas de papel de marquilla de las quinientas que se mandaron fabricar y que es necesario enviar su importe. Se acuerda que Hurtado de Mendoza disponga dicha remesa y que Vincencio Squarzafigo le entregue la cantidad necesaria para ello.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Tu y se lee la de la combinación Ty, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza. Quedan aprobadas para que pasen a los revisores.

Acta de 4 de abril de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani comunica a la junta que ha recibido una carta del conde de Torrepalma en la que le informa que ha tenido que trasladarse a Granada con motivo del fallecimiento de su madre, sin tiempo a despedirse de la Academia y le pide que le excuse por ello ante esta.

Se ven dos muestras de papel de Capellades de la fábrica de Tomás Romani, remitidas a Lope Hurtado de Mendoza. Se llega a la conclusión de que la primera muestra es de mejor calidad que el papel que se ha gastado hasta el momento procedente de la fábrica de Jaime Talavera, si bien es un poco más pequeño. Se acuerda que se haga un trato con Tomás Romani para que fabrique papel de la calidad de dicha muestra pero del tamaño del que proveía Jaime Talavera.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 31 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

Se encarga a Diego Suárez de Figueroa, fray Jacinto de Mendoza y fray Antonio Ventura de Prado el examen del sermón de san Fermín que predicó el académico honorario Francisco Javier de Torres, que desea imprimir y usar en él su título de académico.

Se resuelve que cada representación o diputación de los cabildos o comunidades eclesiásticas y seculares que visite la Academia sea recibida por dos académicos a la puerta de la sala donde se celebre la junta, que seguidamente ocupe asiento a la derecha del académico más antiguo que oficie de decano y que , una vez finalizada la junta, se despida por los mismos dos académicos a la puerta de la sala, y que además se responda formalmente con una comisión de dos académicos cuando dicha representación se encuentre en la corte. En el caso de que la comunidad se encuentre fuera de la corte o haga sus oficios por carta, se le debe dar respuesta mediante otra carta.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 30 de agosto de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Manuel de Villegas Oyarvide oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda repartir entre los académicos las voces facultativas, necesarias para el suplemento del Diccionario, mediante su evacuación de los autores que tratan de cada disciplina. De este modo, José Casani elige para si el tomo primero de Huerta sobre Plinio y encarga a Manuel de Villegas Piñateli la Agricultura de Herrera, a Tomás Pascual de Azpeitia la Medicina española de Juan de Soparán, a Francisco Antonio Zapata el Arte de cocina de Francisco Martínez Montiño, a Diego Suárez de Figueroa la Filosofía curiosa y oculta del padre Nieremberg, a Carlos de la Reguera el Tesoro de Covarrubias y el Vocabulario de Antonio de Nebrija, a Blas Antonio Nasarre el Libro de las medidas del Romano, a Lope Hurtado de Mendoza el tomo segundo de Huerta sobre Plinio, a Pedro González el tomo de Laguna sobre Dioscórides, al conde de Torrepalma el vocabulario de Alonso de Palencia y a Diego de Villegas Oyarvide la traducción de Virgilio por Gregorio Hernández.

Se encarga a Blas Antonio Nasarre componer una disertación sobre las palabras de origen griego o de otras lenguas que son de uso común en lengua latina y el lugar que debería corresponder a estas voces en el Diccionario para que la Academia resuelva sobre esta cuestión.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Te y se inicia la de la combinación Th, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 3 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. El conde de Torrepalma oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata solicitan permiso para ausentarse de la junta del martes de la semana siguiente por tener que asistir a a la procesión general de San Miguel.

José Casani entrega las cédulas correspondientes a las voces de cantería para distribuir las que puedan servir de inmediato y guardar las restantes en la secretaria para la futura formación del suplemento del Diccionario.

Continua el repartimento de voces de oficios para el citado suplemento. José Casani toma a su cuidado las voces tocantes al molino de papel, la música, órganos, organeros y tapiceros, y encarga a Manuel de Villegas Piñateli las de los cardadores y colchoneros, a Tomás Pascual de Azpeitia las de los confiteros, cocineros y reposteros, a Francisco Antonio Zapata las de los arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores, a Diego Suárez de Figueroa las de los doradores de esmalte y fuego, a Carlos de la Reguera las de los estereros, jalmeros, coleteros, latoneros, maestros de danzas y pasteleros, a Blas Antonio Nasarre las de la etiqueta, tapiceros y tapicería, a Lope Hurtado de Mendoza las de los cesteros de mimbres, maestros de obras y tiradores de oro, a Pedro González las de los caldereros, a Manuel de Villegas Oyarvide las de los guanteros y peleteros y al conde de Torrepalma las del arte de caballos y albeitería.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 29 de noviembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación To a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Resultados 11 a 20 de 68