Letra D

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Letra D

Términos equivalentes

Letra D

Términos asociados

Letra D

256 Descripción archivística resultados para Letra D

17 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Acta de 27 de febrero de 1716

José Casani entrega las autoridades de la Vida de Santa Teresa de Jesús que estaban a su cargo.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 27 de enero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Juan de Ferreras y Fernando de Bustillo[s] siguen convalecientes.

A propuesta de José Casani se acuerda entregar al director cincuenta ejemplares del segundo tomo del diccionario, aparte de los que le corresponden como académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 26 de octubre de 1730

Por ausencia del director, Lorenzo Folch de Cardona preside la junta. Por ausencia del Squarzafigo, Carlos de la Reguera oficia de secretario.

Lorenzo Folch de Cardona da cuenta de haber pasado aviso al director del acuerdo de la junta respecto a que cuando vuelva José Casani u otro académico más antiguo pueda asistir a la junta, se señale un día para resolver si hay incompatibilidad o no en que presida el secretario y que el director había respondido que avisaría el día que sus obligaciones le permitiesen asistir, pero que no convenía convocar a los académicos que hace tiempo que no asisten a las juntas.

[Lorenzo Folch de Cardona] también da cuenta de haber avisado al director de la elección de Carlos de la Reguera como nuevo revisor las correspondencias latinas tras el fallecimiento de Juan Interián de Ayala.

Comienza la lectura de la parte de la combinación De a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 26 de junio de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la Vida [y hechos] de Estebanillo González junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos con letra a su cargo y que se guarden las restantes junto a la lista en la secretaría.

Se acuerda que los académicos entreguen todos los trabajos relativos a las letras a y b que se hayan leído por segunda vez con el fin de que permanezcan unidos y seguros en la secretaría para adelantar lo más posible el primer tomo del diccionario. Se resuelve que cada académico entregue su trabajo de la forma que más fácil le resulte.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre.

Acta de 25 de noviembre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Se leyó un memoria de Simón Antonio de Aguilar, heredero universal de Adrián Conink, en el que solicitaba que se le librasen los gajes que había devengado Conink hasta la fecha de su muerte. Se acordó que el secretario extendiese una certificación con los gajes devengados y que la pasase a los contadores.

Tomás Pascual de Azpeitia trasladó que Lorenzo Folch de Cardona se encontraba enfermo y no podía asistir a la junta.

Se encarga a José Casani la composición de la letra M que estaba a cargo de Pedro Scotti.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 25 de enero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de José Siesso de Bolea, académico honorario de Zaragoza, en el que solicita la certificación que los años anteriores se le ha enviado y que evidencia que ha trabajado en lo concerniente a las voces del Reino de Aragón para el primer tomo del Diccionario [de autoridades]. Se acuerda que se le vuelva a enviar dicha certificación.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Acta de 24 de octubre de 1730

Por ausencia del director, Lorenzo Folch de Cardona preside la junta.

Carlos de la Reguera ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo, que no asistió a la junta.

Lorenzo Folch de Cardona decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los estatutos.

Diego de Villegas y Quevedo asiste a la junta y lee una oración dando las gracias por permitirle la asistencia. Lorenzo Folch de Cardona le responde agradeciendo su atención y la carta de Pedro de Peralta Barnuevo.

Carlos de la Reguera da cuenta del fallecimiento el día 20 de este mes de Juan Interián de Ayala. El comendador de la Merced Calzada ha solicitado que se avisase a los académicos para la asistencia al entierro y Vincencio Squarzafigo escribe varios papeles pidiéndoles que asistan como particulares.

Con motivo del fallecimiento de Juan Interián de Ayala, se declara que Casimiro Ustáriz debe entrar en la plaza de académico de número, que Francisco Antonio Zapata pase a cobrar los gajes de antiguo (10500 reales) y que Manuel Pellicer de Velasco pase a cobrar los 10 reales que estipula la nueva planta de distribución de gajes. Se acuerda que se pasen los avisos correspondientes a Casimiro Ustáriz y a los contadores de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 24 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Para su reducción al método de la planta y con el objeto de adelantar los materiales para el tercer tomo del diccionario, se acuerda repartir la combinación Di, previamente trabajada por José de Montealegre, del siguiente modo: José Casani desde el principio hasta el fin de Dil; Pedro Manuel de Acevedo hasta el fin de Dis; Casimiro Ustáriz hasta el final de la combinación.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo.

Resultados 61 a 70 de 256