Letra A

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Letra A

Términos equivalentes

Letra A

Términos asociados

Letra A

310 Descripción archivística resultados para Letra A

40 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Acta de 1 de agosto de 1720

Antonio Dongo informa de que ha venido con José Izquierdo quien tiene interés en asistir a la reunión y el director le concede el permiso.

José de Montealegre pronuncia un discurso de agradecimiento por su admisión en la Academia, se le pide que entregue su versión escrita en la secretaría.

El secretario indica el tiempo y motivos porque algunos académicos que han faltado continuadamente a las juntas. Se determina dar por vacante la plaza perteneciente a Jaime de Solís y escribir a Alonso [Rodríguez] Castañón para conocer el motivo de su falta de asistencia a las juntas desde el 20 de abril de 1719.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Az a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 15 de octubre de 1716

Se lee la carta de Francisco Pizarro de Aragón respondiendo a la escrita por el secretario por orden de la Academia la semana anterior. En ella alega problemas de salud para no haber podido asistir a las juntas ni realizar el trabajo que se le encargó. Con la carta adjunta lo trabajado sobre las combinaciones Aj y Ax

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra E elaborada por Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 5 de noviembre de 1716

Se lee el trabajado remitido por Francisco Pizarro de Aragón sobre las combinaciones Aj y Ax y se acuerda guardarlo en la secretaría hasta que se nombre a otro académico que lo termine.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 29 de febrero de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de Antonio Dongo.

Se discute sobre la forma en que debe aparecer la voz "almorzado".

Luis Curiel lee el asunto del mes que le fue asignado, correspondiente al mes de noviembre del año pasado, un escrito en prosa sobre si conviene más al hombre sabio o a algún aspirante a serlo, vivir en soledad y retiro o en las grandes poblaciones.

Acta de 23 de mayo de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ac a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 25 de julio de 1720

Se da cuenta de un memorial de José de Montealegre y Andrade en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido en la plaza de Manuel de Fuentes, vacante desde el 8 de octubre de 1716.

Se da cuenta de que con esta admisión queda lleno el número de académicos y ante la ausencia repetida de algunos académicos que han incurrido así en la pena del estatuto quinto, capítulo segundo de los Estatutos de la Real Academia Española, se acuerda que el secretario lleve a la próxima junta el nombre y el tiempo que falta para que se den por vacantes las plazas en dichos casos.

Se termina de leer el escrito compuesto por Adrián Conink en orden a la ortografía española y se acuerda que entregue una copia para guardarlo en la secretaría.

Para poner al corriente la combinación Az, que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia y fue reducida al método de la planta del Diccionario por Adrián Conink, se discute el uso de las letras z y ç. Se resuelve que las voces que estaban puestas en la Aç se remitan y reduzcan a la Az.

Comienza después la explicación de las voces de la combinación Az.

Acta de 5 de septiembre de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de Antonio Dongo.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de José de Montealegre.

Resultados 271 a 280 de 310