Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 2287 resultados

Descripción archivística
Inglés
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Actas

Contiene sesenta y cuatro libros de actas del pleno académico reunido en sesión ordinaria o extraordinarias.

El contenido y la estructura de las actas no ha variado sustancialmente desde tiempos de la fundación de la Academia en 1713: data tópica y crónica (lugar, día, mes y año), naturaleza de la reunión, relación nominal de asistentes —en la que figura en primer lugar el nombre del director o del académico que haga sus veces, y en último lugar el nombre del secretario o del académico que lo sustituya—, oración al principio y al final de la sesión, lectura del acta de la sesión anterior, despacho de los asuntos de gobierno (de trámite) y trabajo lingüístico, intervenciones y opiniones de los asistentes, votaciones y acuerdos. Cada acta se cierra con la firma de secretario, en su condición de fedatario de la Corporación, del vicesecretario o del académico que lo sustituya.

Actas de las juntas ordinarias y extraordinarias

  • ES 28079 ARAE F1-2-1-11-1-1-L1
  • Unidad documental compuesta
  • 1713-03-08 - 1721-10-23
  • Parte deReal Academia Española

Contiene las actas de las juntas celebradas entre el 3 de agosto de 1713 (acta fundacional) y el 23 de octubre de 1721. Todas las actas son manuscritas y aparecen firmadas y rubricadas por el secretario de la Academia, Vicencio Squarzafigo Centurión y Arriola, salvo aquellas que él no pudo certificar por encontrarse ausente.

Acta de 31 de agosto de 1713

El director comunica que ha entregado al rey el memorial para la aprobación de la Academia.

Se trata sobre la propiedad y uso de algunas palabras.

Acta de 17 de agosto de 1713

Se discute sobre las formalidades que deben observarse al escribir muchas voces con objeto de agilizar el trabajo de elaboración del diccionario.

Acta de 5 de octubre de 1713

El director comunica que ha tenido noticia de que el memorial sobre la aprobación de la Academia se remitió al Consejo de Castilla y que el confesor del rey, Pedro Robinet, tiene la intención de hacer un informe favorable. Indica que le han pedido que aclare dos cuestiones: qué condición pretenden los académicos tener como criados de la Real Casa y cuáles son los estatutos de la Corporación.

Se acuerda encargar a Gabriel Álvarez de Toledo la elaboración de una planta de los estatutos.

Acta de 13 de octubre de 1713

Se da lectura a la planta de los Estatutos preparada por Gabriel Álvarez de Toledo, que queda aprobada por unanimidad. En ellos se trata pormenorizadamente del número de académicos que componen la Academia, sus fines, las funciones del director y del secretario, la figura del impresor, el calendario de reuniones, las obras sobre las que trabajará la Academia, la censura de obras de académicos y se menciona la pretensión de quedar bajo el amparo del rey.

Acta de 26 de octubre de 1713

Se admite como nuevo académico a Adrián Conink. Se procede a la lectura de las listas de voces entregadas por el director, José Casani, Gabriel Álvarez de Toledo y el marqués de San Juan. Se discute sobre el orden de aparición en el diccionario de las voces raíces y sus derivadas.

Acta de 19 de octubre de 1713

Se hace un nuevo reparto de letras: José Casani se encargará de la combinación Am, Gabriel Álvarez de Toledo de la Al y Bartolomé del Alcázar de la An.

Se acuerda aportar a las juntas listas de voces antes de trabajar en su explicación.

Acta de 13 de noviembre de 1713

El secretario da lectura a un papel enviado por el marqués de Mejorada al director en el que manifiesta que ha recibido la orden del rey de comunicarle su disposición favorable a la empresa y su decisión de protegerla. Para seguir el procedimiento, el rey pide que se le envíen los estatutos y reglamentos de la Academia.

Se da de nuevo lectura a la planta de los estatutos, elaborada por Gabriel Álvarez de Toledo, y se acuerda la modificación de alguno de sus puntos y su envío al rey.

Se admite como nuevo académico a Juan de Villademoros.

Juan de Ferreras expone a los académicos su trabajo con la combinación Ag. Se leen las listas elaboradas por Interián de Ayala, Andrés González de Barcia y el conde de Saldueña: Ad, Ac y Af.

Se reparten nuevas letras entre los académicos: Ferreras, As; Conink, Ap y Aq; Villademoros, Ar; Squarzafigo, Ao.

Acta de 16 de noviembre de 1713

Se aprueban los trabajos presentados por José Casani y el conde de Saldueña de las voces tocantes a las combinaciones Ai y Af.

Se procede a la lectura de la lista de voces referidas a la combinación An elaborada por el padre Alcázar.

Resultados 1 a 10 de 2287