Showing 85 results

Archival description
París (Francia) Obras y publicaciones
Advanced search options
Print preview View:

48 results with digital objects Show results with digital objects

Acta de 3 de agosto de 1713

Se indican los motivos que han llevado al marqués de Villena a establecer una Academia en Madrid a semejanza de la de París; se establecen los fines de la Academia y se fija el objetivo de formar un amplio diccionario de la lengua castellana. Se fija la casa del marqués de Villena como lugar de reunión.

Se da cuenta de la lista de académicos fundadores (además del marqués de Villena, Bartolomé Alcázar, José Casani, Juan Interián de Ayala, Juan Ferreras, Andrés González de Barcia, Antonio Dongo y Gabriel Álvarez de Toledo) y de los tres académicos incorporados con posterioridad (Francisco Pizarro, José de Solís y Vincencio Squarzafigo).

Se eligen los oficios de director, el marqués de Villena, y secretario, Squarzafigo.

Se da cuenta de la lista de autores de prosa y verso entregada por el director, que se tendrá en cuenta en los trabajos del diccionario y se encarga a Andrés González de Barcia la elaboración de un plan de trabajo.

Lámina para la contracubierta de la edición académica de las Cantigas de Santa María

Lámina en alto relieve en la que se ha grabado un gran vano con los tres arcos apuntados y trilobulados, el central más grande que los laterales. En el interior del vano, se aprecia el emblema de la Real Academia Española, donde aparece representado un crisol puesto al fuego, bajo el lema «Limpia, fija, y da esplendor», ubicado sobre una gran cornisa de la que cuelga una larga guirnalda. Al exterior, el vano está ribeteado con bolas pequeñas, a los laterales tiene dos pares de columnas con un capitel corintio y los arcos en sus puntas una flor de lis. Debajo del vano, motivos vegetales que parecen nacer de un ramo con hojas de acanto. Finalmente, las esquinas están decoradas con tracerías y un rosetón pequeño de centro.
Se lee «LIMPIA, FIJA, Y DA ESPLENDOR»

Lámina para el lomo de la edición académica de las Cantigas de Santa María

Lámina grabada en alto relieve en la que se representa un trovador, de pie, que toca un instrumento de cuerda; ubicado dentro de un doselete formado por un arco apuntado con el intradós trilobulado, apoyado sobre dos columnas esbeltas de fuste liso y capitel con hojas de acanto. Detrás, el fondo tupido de formas octogonales unidas entre sí mediante líneas trazadas en el centro de un cuadrado. A los pies del trovador, la base del doselete decorada con motivos vegetales, y debajo, los dos arcos muy apuntado también con el intradós trilobulado. Encima del doselete, una arquería apuntada soportada por unas columnas esbeltas y capiteles con las mismas características que los descritos en el doselete. Toda la composición se concibe como una gran estructura arquitectónica de estilo gótico.

Se lee «ALFONSO EL SABIO / CANTIGAS / DE SANTA MARIA»

Lámina utilizada para decorar la encuadernación de la edición de las Cantigas de Santa María que publicó la Real Academia Española en 1889.

Results 31 to 40 of 85