Mostrando 44 resultados

Descripción archivística
Madrid (España) Voces provinciales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 8 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El conde de Torrepalma, Agustín [de] Montiano, Manuel de Villegas Oyarvide y Antonio Ventura de Prado agradecen a la Academia su admisión mediante unas oraciones. Montiano y Villegas Oyarvide las entregan por escrito y se pide a los otros dos que hagan lo mismo para guardarlas en la secretaría.

Se ve una carta de Diego de Villegas y Quevedo, fechada en Panamá el 31 de agosto de 1735, en la que da cuenta de su llegada a este lugar y de que pronto embarcará con destino a Perú. Se acuerda que se le dé respuesta con expresión de la estima de la Academia hacia su atención y del deseo de que tenga un feliz viaje.

José Casani encarga al conde de Torrepalma que disponga de los materiales necesarios para componer el elogio de su padre, Pedro Verdugo de Albornoz y Ussía, [I] conde de Torrepalma, que no había sido asignado en la junta de 28 de febrero. Por su parte, Lope Hurtado de Mendoza cede el encargo del elogio del marqués de San Felipe a Agustín de Montiano. Ambos aceptan dichos encargos.

José Casani propone el encargo a algunos académicos de juntar las voces de algunas provincias de España para incluirlas en el suplemento del Diccionario. El reparto es el siguiente: se encarga a Manuel de Villegas Piñateli las voces del reino de Galicia; a Francisco Antonio Zapata las de Castilla la Vieja; a Diego Suárez de Figueroa las de Extremadura; a Carlos de la Reguera las que restan del reino de Murcia; a Lope Hurtado de Mendoza las de La Mancha; al conde de Torrepalma las de Granada y las voces propias del campo y la labranza de la Baja Andalucía; a Agustín de Montiano y a Manuel de Villegas Oyarvide las de la Montaña; y a Antonio Ventura de Prado las de Andalucía.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Antonio Ventura del Prado comunica que debe trasladarse durante un tiempo a Andalucía y solicita el beneplácito de la Academia. Se le responde con el deseo de que tenga un feliz viaje.

Acta de 7 de enero de 1717

Se da cuenta de la carta remitida por el jesuita Victoriano Alcázar en respuesta al agradecimiento de la Academia por su contribución al diccionario con la recogida de voces propias del reino de Murcia.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones Da y De a cargo de José Casani y Juan de Villademoros respectivamente.

Acta de 7 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

La Real Academia Médico-Matritense da cuenta a la junta mediante dos comisarios de la concesión por parte del rey de su Real Protección y entregan el Real Decreto que regula dicha situación, que se guarda en al secretaría. José Casani les da las gracias y le promete que la Academia corresponderá a su institución con igual atención. En esta visita se aplican las disposiciones del acuerdo tomado para estos casos en la junta de 31 de julio de 1738, en cuanto a protocolo. José Casani nombra a fray Antonio Ventura de Prado y Francisco Manuel de la Huerta para que den la enhorabuena a dicha Academia.

Se aprueban en cuanto a su estilo el sermón de las honras fúnebres del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco] y la Vida de Dionisio Cartujano, y se autoriza a sus autores a usar su título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 5 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Diego Suárez de Figueroa oficia de secretario al incorporarse Pedro González a la junta una vez iniciada.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

Fray Antonio Ventura de Prado entrega a la Academia el sermón que predicó en las honras fúnebres del director [Mercurio Antonio López Pacheco]. Se encarga su examen a José Casani, Carlos de la Reguera y Pedro González.

José Casani entrega las Efemérides de la Academia Médica Matritense y ordena que se guarden en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 31 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

Se encarga a Diego Suárez de Figueroa, fray Jacinto de Mendoza y fray Antonio Ventura de Prado el examen del sermón de san Fermín que predicó el académico honorario Francisco Javier de Torres, que desea imprimir y usar en él su título de académico.

Se resuelve que cada representación o diputación de los cabildos o comunidades eclesiásticas y seculares que visite la Academia sea recibida por dos académicos a la puerta de la sala donde se celebre la junta, que seguidamente ocupe asiento a la derecha del académico más antiguo que oficie de decano y que , una vez finalizada la junta, se despida por los mismos dos académicos a la puerta de la sala, y que además se responda formalmente con una comisión de dos académicos cuando dicha representación se encuentre en la corte. En el caso de que la comunidad se encuentre fuera de la corte o haga sus oficios por carta, se le debe dar respuesta mediante otra carta.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 29 de mayo de 1727

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Se ve una carta remitida desde Zaragoza por Juan Francisco Escuder en la que se compromete a recoger para el segundo tomo del diccionario las voces propias del reino de Aragón y expone, en papel aparte, algunas dudas sobre los criterios para elegir las voces y sobre las autoridades a las que debe recurrir. En este sentido propone algunos libros. Se acuerda que el secretario le escriba una carta en la que le dé las gracias y le pida que incluya las voces más comunes. En cuanto a las autoridades, no es necesario extenderse más allá de la lista elegida para el primer tomo del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 29 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Jose Casani comunica a la junta que ha compuesto una obra sobre la vida de Dionisio Cartusiano, que desea imprimir, y solicita que se examine de la forma acostumbrada para calificarla en cuanto a su estilo para poder poner en ella su título de académico. Se encarga su censura a Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González.

Francisco Javier de Torres lee la aprobación que ha hecho de la Vida de sor Gregoria de Santa Teresa, religiosa carmelita descalza del convento de Sevilla. La Academia le concede permiso para usar su título de académico y queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario puso la nota en el acuerdo de 3 de enero de 1730, para que siempre se observe lo establecido en la junta antecedente respecto a las asistencias y los gajes de los académicos en el caso de las juntas que se dejen de celebrar por motivos de gravedad, que no han de percibirse.

El secretario da cuenta de que han llegado cien resmas de papel de Capellades de la fábrica de Jaime de Talavera, con indicación del coste de su transporte desde la aduana.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 28 de agosto de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber entregado al director la oración para la reina por el nacimiento del infante Luis Antonio Jacobo. El director se la remite junto a un papel en el que expresa su conformidad. Se acuerda ponerla en limpio.

Dado que se tienen puestas en limpio algunas de las combinaciones de la letra C, se acuerda comenzar a imprimir a principios de septiembre el segundo tomo del diccionario, obra que va con retraso porque se espera la remisión desde Zaragoza de las voces del Reino de Aragón.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 26 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los académicos examinen las voces de oficios y provinciales que faltan en el Diccionario, que se reparten para su futuro uso en en el suplemento del modo siguiente:
A José Casani le corresponden las voces de carpinteros, tejedores de seda, caldereros, molinos de papel, organeros, tapiceros y música; a Manuel de Villegas Piñateli las voces provinciales de Galicia y las de ensambladores, tallistas, torcedores de seda, bordadores, herradores, plateros, cotilleros, alfareros, montereros, cardadores y colchoneros; a Tomás Pascual de Azpeitia las de carpinteros de fuera, latoneros, sombrereros, confiteros, cocineros y reposteros; a Francisco Antonio Zapata las voces de Castilla la Vieja y las de torneros, arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores; A Diego Suárez de Figueroa las voces de Extremadura y las de portaventaneros, condoneros, cereros, libreros y doradores de esmalte y fuego; A Carlos de la Reguera las voces que restan de Murcia y las de cofreros, silleteros de paja, rajadores, aserradores, palilleros, peineros, cuchilleros, hortelanos, esparteros, boticarios, estereros, jalmeros, coleteros, maestros de danza y pasteleros; A Blas Antonio Nasarre las voces de la estatuaria, de la crianza de la seda, de la etiqueta, batidores de oro y las voces de Aragón; a Lope Hurtado de Mendoza las voces de la Mancha y las de ebanistas, pasamaneros, las de la casa de moneda, fundidores de campanas, albañiles, pizarreros, revocadores, cesteros de mimbres; maestros de obras y tiradores de oro; al conde de Torrepalma las voces de Granada, las del campo y labranza de la Baja Andalucía, las del arte de caballería y albeitería, las de maderos, tablas y sus calidades, las de sastres, espaderos, guardicioneros y barberos; a Manuel de Villegas Oyarvide las voces de la Montaña y las de la prensa de seda, maestros de coches, tejedores de medias, peluqueros, relojeros, estereros de palma, guanteros y peltreros; A Antonio Ventura de Prado las voces de Andalucía y las de marina, pescados, tonelería, vinatería, de azuas, cantarería, almadraba, molino de pan y taona; y A Francisco Javier de la Huerta y Vega las voces del arsenal, de fundidores de letra y artillería de bronce y hierro, pasamaneros, coeteros, animales y plantas de las Indias.

Se lee la lista de autores entre 1600 y 1700, señalados en todos los tomos del Diccionario, para cumplir con el acuerdo de la junta antecedente, y se inicia el reparto entre los académicos, con el fin de evacuar las voces omitidas hasta el momento. Este reparto se detalla en la junta siguiente.

Acta de 25 de enero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de José Siesso de Bolea, académico honorario de Zaragoza, en el que solicita la certificación que los años anteriores se le ha enviado y que evidencia que ha trabajado en lo concerniente a las voces del Reino de Aragón para el primer tomo del Diccionario [de autoridades]. Se acuerda que se le vuelva a enviar dicha certificación.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Resultados 11 a 20 de 44