Mostrando 16 resultados

Descripción archivística
Villegas Saavedra Quevedo, Diego de (1695-1751) Funcionamiento
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 10 de Julio de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

A propuesta de Carlos de la Reguera, se decide que el cuaderno de acuerdos académicos se limite a reflejar un resumen de la materia y la resolución tomada. Se resuelve también que en el libro de acuerdos se refleje lo acordado relativo al pago de gajes.

Carlos de la Reguera entrega a Vincencio Squarzafigo unos papeles que ha trabajado sobre voces y frases que faltan en los tomos primero y tercero del diccionario [de autoridades] para que se puedan tener presentes al tiempo de formarse el suplemento.

Se acuerda encargar a Blas Antonio Nasarre que recoja, explique y autorice las voces que aparezcan en los libros que está tratando sobre cetrería ya que no hay ninguna letra disponible para poner a su cargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 11 de enero de 1735

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Carlos de la Reguera oficia de secretario.

Se leen en junta los Estatutos de la Academia, en cumplimiento de un acuerdo anterior.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 13 de marzo de 1732

Se acuerda con consentimiento de todos los presentes y teniendo en cuenta los estatutos de la Real Academia Española, que debe presidir en ausencia del director, el más antiguo de los presentes, Vincencio Squarzafigo, a pesar de lo discurrido en la junta de 17 de octubre de 1730. Por orden de Vincencio Squarzafigo, Diego de Villegas y Quevedo oficia de secretario.

Se da cuenta de que Juan de Ferreras ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto, Tomás Pascual de Azpeitia por ocupaciones en su iglesia y Jacinto de Mendoza por tener que predicar esa tarde.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fr, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 19 de febrero de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia envió aviso de no poder asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Juan de Ferreras decide que, al no haber respondido el director acerca de la elección de los empleos de revisor y contador, se proceda a su elección en junta, según establecen los estatutos. Resultan elegidos Manuel de Villegas y Piñateli como revisor y Francisco Antonio Zapata como contador. Ambos aceptan sus nuevos empleos.

Carlos de la Reguera propuso aclarar la forma en que debían comenzar a cobrar los gajes los académicos que estaban ausentes al momento de aprobarse la nueva planta de gajes y que volvían a residir en la corte. Juan de Ferreras señaló el jueves 21 de enero para votar este punto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fo, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 2 de julio de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen los Estatutos de la Academia, conforme a una resolución anterior.

Pedro Serrano Varona y y Manuel Pellicer de Velasco excusan su asistencia a la junta. El primero por indisposición, el segundo por hallarse ocupado.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo. Queda aprobada y en poder del secretario para que pase a los revisores.

Acta de 20 de febrero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

El secretario lleva a la junta la primera copia del cuaderno con los acuerdos de la Academia. Se lee y se aprueban todos los acuerdos, exceptuando el de 3 de enero de 1730 sobre las distribuciones de gajes en las juntas que no se celebren. Se acuerda su reforma y se resuelve que cuando no se celebre junta por falta de quórum, los académicos que hayan asistido cobren sus gajes.

Acta de 23 de noviembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de Blas Antonio Nasarre y Férriz en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido como académico supernumerario, con opción a plaza de número, en la plaza de Juan Curiel, que se encuentra ausente sirviendo en la Real Audiencia de Sevilla. Se acuerda que el secretario le avise para que pueda ir a tomar posesión.

José Casani propone que para que los estatutos de la Academia se tengan más presentes sería conveniente que se leyesen en la junta de tiempo en tiempo, a pesar de estar impresos e incluidos en la historia de la Academia que se puso al principio del primer tomo del diccionario [de autoridades]. Se resuelve tras votación que se lean en junta dos veces al año, una en el mes de enero y otra en el mes de julio.

Se discute si la voz "destilar" debe explicarse en la combinación De o en la combinación Di y se acuerda que se explique en la combinación De. Se acuerda hacer lo mismo con la voz "difinir", que remite a "definir".

Prosigue la lectura de lo trabajado por Miguel Gutiérrez de Valdivia sobre la combinación De.

Acta de 24 de octubre de 1730

Por ausencia del director, Lorenzo Folch de Cardona preside la junta.

Carlos de la Reguera ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo, que no asistió a la junta.

Lorenzo Folch de Cardona decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los estatutos.

Diego de Villegas y Quevedo asiste a la junta y lee una oración dando las gracias por permitirle la asistencia. Lorenzo Folch de Cardona le responde agradeciendo su atención y la carta de Pedro de Peralta Barnuevo.

Carlos de la Reguera da cuenta del fallecimiento el día 20 de este mes de Juan Interián de Ayala. El comendador de la Merced Calzada ha solicitado que se avisase a los académicos para la asistencia al entierro y Vincencio Squarzafigo escribe varios papeles pidiéndoles que asistan como particulares.

Con motivo del fallecimiento de Juan Interián de Ayala, se declara que Casimiro Ustáriz debe entrar en la plaza de académico de número, que Francisco Antonio Zapata pase a cobrar los gajes de antiguo (10500 reales) y que Manuel Pellicer de Velasco pase a cobrar los 10 reales que estipula la nueva planta de distribución de gajes. Se acuerda que se pasen los avisos correspondientes a Casimiro Ustáriz y a los contadores de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 5 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de dos memoriales, uno de Jacinto de Mendoza y otro de Lope Hurtado de Mendoza y Figueroa, en el que expresan su deseo de ingresar en la Academia. Son admitidos por votación; Lope Hurtado de Mendoza pasa a ocupar la plaza de José de Montealegre, que se encuentra en Sevilla sirviendo de oficial de la secretaría del Despacho Universal de Estado, y Jacinto de Mendoza la de Pedro Manuel [Álvarez] de Acevedo, que está ejerciendo su corregimiento de Daroca. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario: que varias voces usadas en algunas facultades no son únicas y se han explicado como si lo fueran y que muchos nombres están explicados como adjetivos y muchos adjetivos como nombres. Se procede a votar y se resuelven los reparos.

Acta de 6 de marzo de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que Manuel de Villegas y Piñateli le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

En consecuencia del acuerdo tomado en esta junta sobre la distribución de gajes, se declara que en los gajes que vacaron por el fallecimiento de Lorenzo Folch de Cardona debe entrar Manuel de Villegas y Piñateli. Se acuerda también que Manuel de Villegas y Piñateli y Francisco Antonio Zapata pasen a cobrar lo estipulado por la nueva planta de los estatutos debido a sus nuevos empleos de revisor y contador desde el 1 de enero de 1732.

Se da cuenta de un memorial de José Torrero y Marzo en el que expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido como académico supernumerario en el lugar de Diego Suárez Figueroa, que se encuentra en Sevilla sirviendo sus empleos de capellán de honor y teniente de limosnero mayor del rey. Se acuerda que el secretario le avise para que pueda ir a tomar posesión.

Diego de Villegas y Quevedo lleva a la junta lo que ha trabajado sobre la letra M, toda la combinación Ma. Juan de Ferreras ordena que se lean algunas cédulas para examinar si viene compuesto al método de la academia. Tras votación queda aprobado por todos y se le dice que quede en su poder hasta que sea leído en junta.

Resultados 1 a 10 de 16