Mostrando 13 resultados

Descripción archivística
Ustáriz, Casimiro de (1699-1751) Madrid (España) Cuarto tomo del Diccionario de autoridades (1734)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 12 de marzo de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se trata el asunto del trabajo de Casimiro Ustáriz sobre la letra N. La Academia le ordenó a través de Lope Hurtado de Mendoza la entrega de todos los materiales trabajados hasta el momento. Pese a su promesa de hacerlo, no ha enviado material alguno. Ante la inminencia de la lectura de esta letra se acuerda, tras votación, encargar su trabajo a otro académico que ha de contar con el apoyo del resto. Cada académico ha de aportar cuatro autoridades a cada junta. Carlos de la Reguera se ofrece a tomar la letra a su cargo y los académicos restantes le dan las gracias.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 19 de febrero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Manuel Pellicer de Velasco excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve una carta del marqués de Arienzo, capitán de guardias del infante duque de Parma, en la que agradece a la Academia el envío de los dos primeros tomos del diccionario y previene al secretario que los entregue a Roberto Bacho-Piti para que a su vez se los remita. El secretario da cuenta de haber realizado esta gestión.

Lope de Hurtado de Mendoza y Figueroa escribe que ha cumplido con el encargo de solicitar a Casimiro Ustáriz los materiales de la letra N. Le ha dicho que no ha podido trabajar hasta la conclusión de la letra por sus viajes y ocupaciones y que ha mandado a buscar a Madrid lo trabajado hasta el momento. Enviará al secretario la parte que le han remitido.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 3 de julio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

En cumplimiento de lo resuelto en las juntas del 23 de noviembre de 1730 y del 9 de enero de 1731, se leyeron los estatutos de la Academia y el cuaderno de los acuerdos de gobierno.

Se lee una carta de Blas Antonio Nasarre en la que notifica su llegada a Lugo y la toma de posesión de su cargo. Se acuerda que Vincencio Squarzafigo le responda.

Lorenzo Folch de Cardona indica que tiene dos dudas acerca de la certificación que Vincencio Squarzafigo ha remitido a la contaduría con las asistencias y distribuciones que deben repartirse a los académicos por el medio año cumplido según la nueva planta de los gajes. La primera de ellas es que cuando se acordó esta nueva planta, las juntas se celebraban una vez por semana y que al celebrase dos veces por semana, las faltas de asistencia permitidas debían también duplicarse. La segunda duda es si estas faltas de asistencia han de ser seguidas o no. Se resuelve que mientras se celebren dos juntas por semana, no se incurrirá en multa.

Lorenzo Folch de Cardona presenta otra duda acerca de los gajes de Casimiro Ustáriz, que quedaron en suspensión hasta conocer si su ausencia de la corte sería por poco tiempo. Se acuerda que como está ausente desde entonces, Carlos de la Reguera cobre dichos gajes desde el primero de enero de 1731. Se pasa aviso de ello a la contaduría.

Lorenzo Folch de Cardona indica que el rey le ha designado ministro de la Junta de estado de negocios extranjeros y que por este motivo faltará a la junta en alguna ocasión.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Gl, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 5 de febrero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados.

Se ve una carta de Diego de Villegas Quevedo en la que da cuenta de su llegada sin imprevistos a Sevilla el 27 de enero. Se acuerda darle respuesta en la que se exprese el júbilo de la Academia por esta noticia y se le desee un feliz regreso. En la misma carta Diego de Villegas comunica haber estado con Lope Hurtado de Mendoza, quien a su vez ha hablado con Casimiro Ustáriz respecto a la entrega de la letra n, que está a su cargo. Éste se excusa por no tener cédula alguna en su poder. Se acuerda que el secretario escriba a Lope Hurtado de Mendoza para agradecerle sus gestiones hasta la fecha y para encargarle que se reúna de nuevo con Ustáriz y le apremie en nombre de la Academia a entregar los materiales, puesto que además de tener en su poder lo trabajado por Tomás Pascual de Azpeitia respecto a la letra N, existe una gran necesidad de disponer de éstos, dado que, ya muy avanzados los trabajos del tomo cuarto del Diccionario, la lectura de esta letra es el primer paso para los trabajos del siguiente tomo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 8 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani da cuenta de haber puesto en manos del director la consulta que se hizo al rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, y que el director había dicho que pasaría en persona a entregársela al marqués de la Compuesta para que la remita a Sevilla. Por este motivo, se ordena a Vincencio Squarzafigo que disponga las cartas que está resuelto que se escriban a José de Montealegre y Casimiro Ustáriz.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1730 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 14 de febrero de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Se acuerda que el martes de la semana que viene no haya junta por ser el día último de carnestolendas.

Se el informe de los contadores por el que se aprobaban las cuentas del tesorero.

Se acordó que, cuando no asista el director, el más antiguo presida la junta y no ceda su sitio a nadie excepto al director.

Lorenzo Folch de Cardona indica que ha tenido que rehacer la combinación De porque no se ajustaba a la planta del diccionario y no había muchas autoridades; propone que se lea de nuevo toda la combinación. Se resuelve que se vuelva a leer esta combinación y todas las cédulas de cualquier combinación que alterasen notablemente los revisores. En consecuencia, se acuerda se reparta a diferentes académicos desde Des en adelante, para que tengan menos trabajo los revisores. Se acuerda también duplicar las juntas y se encarga a José Casani que se lo proponga al director.

Se procede a una nueva distribución del trabajo: Carlos de la Reguera, la letra M que estaba a cargo de Lorenzo Folch de Cardona, y Casimiro Ustáriz la letra N que estaba a cargo de Tomás [Pascual] de Azpeitia.

Se acuerda que se entregue a Carlos de la Reguera un juego de los dos tomos primero y segundo del Diccionario [de autoridades].

Comienza la explicación de las voces de la combinación De, que está a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 17 de enero de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Tomás [Pascual] de Azpeitia comunica que Juan de Ferreras no puede asistir a esta junta ni asistirá a las siguientes por enfermedad.

El secretario comunica el fallecimiento de Fernando de Bustillo[s] el 12 de enero. Manuel Pellicer de Velasco ocupa su plaza de académico de número.

Se acuerda el ascenso de Tomás Pascual de Azpeitia a los gajes de antiguo desde principios de febrero. Se acuerda que se pase aviso a la contaduría.

Se da lee un memorial de Carlos de la Reguera en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar y queda admitido como académico supernumerario, con opción a plaza de número, en la plaza de Manuel de Villegas y Piñateli, que se encuentra en Bayona al servicio de la reina Mariana de Neoburgo. El secretario le avisará para que pueda tomar posesión.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 18 de abril de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que Irene de Medrano y Ayala, viuda de Fernando de Bustillo[s], le ha entregado todos los papeles en los que trabajó su marido para el diccionario: la explicación de voces de las letras H y L y la mayor parte de la letra P.

Se vuelve a tratar el asunto de la voz "defensa" y se resolvió mantener el acuerdo del 14 de marzo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De, que está a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

José Casani solicita licencia para faltar un tiempo a la Academia; se le concede.

Acta de 10 de enero de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia ofició de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Resultados 1 a 10 de 13