Mostrando 95 resultados

Descripción archivística
Ustáriz, Casimiro de (1699-1751) Diccionarios
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

13 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 31 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 4 de octubre de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve un papel de Lorenzo Folch de Cardona en el que informa de su incorporación al Consejo de Guerra. Juan de Ferreras le felicita por su ascenso en nombre de la Academia.

Se ve también un papel de Pedro Manuel de Acevedo en el que informa de su traslado al corregimiento de Daroca y de su visita al director para recibir las últimas órdenes. Se acuerda que el secretario le escriba en nombre de la Academia.

El secretario da cuenta de una carta enviada por Manuel de Villegas que incluye una cédula con la explicación de la voz "ortiga". Escribe esta voz sin aspiración, al contrario de como la contemplan autores como Covarrubias y Laguna, en atención a su origen etimológico en la voz latina "urtica" y pide a la Academia que resuelva sobre esta cuestión. Se decide tomar más tiempo para reflexionar sobre ello y queda diferido el asunto para una futura junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a José Casani.

Acta de 5 de febrero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados.

Se ve una carta de Diego de Villegas Quevedo en la que da cuenta de su llegada sin imprevistos a Sevilla el 27 de enero. Se acuerda darle respuesta en la que se exprese el júbilo de la Academia por esta noticia y se le desee un feliz regreso. En la misma carta Diego de Villegas comunica haber estado con Lope Hurtado de Mendoza, quien a su vez ha hablado con Casimiro Ustáriz respecto a la entrega de la letra n, que está a su cargo. Éste se excusa por no tener cédula alguna en su poder. Se acuerda que el secretario escriba a Lope Hurtado de Mendoza para agradecerle sus gestiones hasta la fecha y para encargarle que se reúna de nuevo con Ustáriz y le apremie en nombre de la Academia a entregar los materiales, puesto que además de tener en su poder lo trabajado por Tomás Pascual de Azpeitia respecto a la letra N, existe una gran necesidad de disponer de éstos, dado que, ya muy avanzados los trabajos del tomo cuarto del Diccionario, la lectura de esta letra es el primer paso para los trabajos del siguiente tomo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 5 de mayo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta enviada por el director desde Sevilla, en la que ordena la remisión de ejemplares del segundo tomo del diccionario a una serie de personalidades, cuyos nombres se recogen en el acta. Pide que se le envíen seis ejemplares más y que se entreguen libros a los infantes Luis [Antonio Jaime] y Maria Teresa en el caso de que continúen en la corte y si no es así, que se le envíen para entregarlos el mismo. Devuelve una memoria enviada por el secretario con las entregas del primer tomo para que se obre conforme a ésta en el caso del segundo tomo. También ordena que la Academia decida si es conveniente entregar ejemplares a la familia real portuguesa y en caso afirmativo que se le remitan ejemplares para ello, así como un ejemplar del primer tomo para la princesa de Asturias.

Se acuerda encuadernar juegos de los dos tomos para la realeza de Portugal y que se envíen al director con el resto de ejemplares que ha solicitado. Se acuerda también enviar ejemplares encuadernados en pergamino a distintas personas, del mismo modo que se hizo en el caso del primer tomo.

Se acuerda también la remisión de ejemplares a Juan Francisco Escuder y a José Siesso de Bolea, que contribuyeron al primer tomo con la aportación de las voces del Reino de Aragón, pese a que no han participado en el segundo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 6 de diciembre de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que se celebre a pesar de la falta de quórum.

Se ve un papel de Juan Interián de Ayala con el que remite al secretario 18 ejemplares de un libro de opúsculos poéticos latinos que ha escrito con el título Humaniores atque amoeniores ad musas excursus, para su reparto entre los académicos. Se excusa de no venir a entregarlos en persona por razones de salud. Se acuerda que el secretario le dé las gracias en nombre de la Academia.

El secretario da cuenta de haber recibido aviso de Lorenzo Folch de Cardona en el que se excusa de asistir a la junta por hallarse convaleciente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a José Casani.

Acta de 7 de abril de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se acuerda dar ejemplares encuadernados en pasta del segundo tomo del diccionario a la R[eal] Biblioteca, al gobernador del Consejo [de Castilla] y a Francisco de Arana, juez de imprenta, y ejemplares encuadernados en pergamino al resto de miembros del Consejo, para cumplir con la orden del rey. Se acuerda escribir al director con el informe de esta resolución.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 8 de enero de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Diego de Villegas da lectura a una carta de Pedro de Peralta Barnuevo de agradecimiento por los dos tomos del diccionario, con la que remite el primero tomo de la Historia de España e indica que remitirá el segundo tomo y un poema titulado Lima fundada.

Tomás Pascual de Azpeitia pide a la junta que decida si Miguel Gutiérrez de Valdivia puede cobrar los gajes que gozaba cuando salió Madrid. Se decide que se actúe como se hizo con Diego Suárez de Figueroa y Casimiro Ustáriz.

Carlos de la Reguera considera necesario determinar si los académicos ausentes pueden cobrar los gajes que le corresponden. Se decide votar el 17 de enero.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 8 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani da cuenta de haber puesto en manos del director la consulta que se hizo al rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, y que el director había dicho que pasaría en persona a entregársela al marqués de la Compuesta para que la remita a Sevilla. Por este motivo, se ordena a Vincencio Squarzafigo que disponga las cartas que está resuelto que se escriban a José de Montealegre y Casimiro Ustáriz.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1730 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 9 de enero de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

En consecuencia de lo resuelto en la junta del 23 de noviembre de 1730 se leyeron los estatutos de la Academia. Se propone la lectura de algunos acuerdos pertenecientes al gobierno de la Academia. Se resuelve que se copien dichos acuerdos para su lectura en las juntas ya marcadas, así como los acuerdos en relación a la formación del Diccionario [de autoridades], y que si algún académico necesitase tenerlos en su casa, se le entreguen para sacar copia. El secretario se encarga de su ejecución.

Los contadores hacen presente que mientras ejecutaban las libranzas de los gajes y emolumentos que tocan a los académicos por el medio año pasado, les surge la duda de si Casimiro Ustáriz debía cesar o no en los gajes desde que salió de la corte. Después de la votación, se resuelve que se le despache la libranza en la forma ordinaria, tanto ahora como en el plazo referido.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Resultados 31 a 40 de 95