Mostrando 7 resultados

Descripción archivística
Pellicer de Velasco, Manuel (1668-1733) Madrid (España) Académicos honorarios de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 30 de junio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen sendas cartas de Juan Francisco Escuder y José Siesso de Bolea en las que agradecen a la Academia su nombramiento como académicos honorarios.

Se lee también una carta de Juan Curiel y los papeles de Gabriel Bermúdez, del duque de Béjar y del marqués de Grimaldo en los que agradecen a la Academia la remisión del segundo tomo del diccionario.

El secretario da cuenta de un papel de Pedro Manuel de Acevedo en el que comunica que el rey le ha concedido el corregimiento de la ciudad de Daroca, pero que asistirá a las juntas mientras permanezca en la corte.

Se ve un papel de José Casani en el que solicita licencia para ausentarse de las juntas durante el verano para dedicarse por completo a los trabajos que tiene a su cargo y que remitirá al secretario la parte que le corresponde de la combinación Di. Se acuerda concederle dicha licencia.

Se acuerda que el secretario dé certificación de haberse conferido plazas de académico honorario a José Siesso de Bolea y a Juan Francisco Escuder, tras recibir un memorial del primero con esta petición.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 28 de octubre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Se lee la carta de agradecimiento de Francisco Manuel de la Mata por su admisión como académico honorario.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 25 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Diego de Villegas y Quevedo, Blas Antonio Nasarre y José Torrero han avisado de que no podrían asistir a la junta, el primero por indisposición y los otros dos por ocupaciones precisas.

El secretario da cuenta de que Diego de Villegas y él mismo han entregado al marqués de Selva Real y a Joaquín de Barrenechea, los ejemplares del tercer tomo del Diccionario para las reinas viudas, Mariana de Neoburgo y Luisa Isabel de Orleans.

Se ve una carta del marqués de Santa Cruz y cuatro papeles del inquisidor general, del marqués de Almodóvar, de Lorenzo de Medina y de Jerónimo de Ocio y Salazar, en los que responden dando las gracias a la Academia por los libro que se les enviaron.

Se acuerda que el secretario escriba al director notificándole que después de haber presentado en Sevilla el tercer tomo del diccionario el día 14 de septiembre, se comenzó inmediatamente con la distribución de los ejemplares que debían entregarse en esta corte, al consejo, a los académicos y a otras personalidades.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ho, que está a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Se acuerda que se envíen los tres tomos del diccionario al académico honorario Francisco Manuel de la Mata y Linares.

Acta de 24 de noviembre 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El académico honorario Francisco Manuel de la Mata y Linares asiste a a la junta y pronuncia una oración.

Se da cuenta del repentino fallecimiento en un accidente de Manuel Pellicer de Velasco. Con este motivo se declara a Blas Antonio Nasarre académico de número en razón a su antigüedad ente los supernumerarios.

Blas Antonio Nasarre se ofrece a trabajar la letra X, a cargo del difunto Pellicer, y a recoger los materiales que tuviera dispuestos. Se le dan las gracias por ello.

Diego Suárez de Figueroa se ofrece a trabajar la explicación de las voces del inventario de pertrechos naúticos, cedido a la Academia por José Patiño. Se da orden al secretario para que le entregue dicho inventario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Of y se inicia la de la combinación Oi, ambas a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 2 de junio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ven sendos papeles escritos por el obispo e Inquisidor general [Juan de Camargo] y el marqués de Almodóvar en los que expresan su agradecimiento a la Academia por la remisión del segundo tomo del diccionario.

El secretario da cuenta de que ha recibido una carta de Manuel de Villegas desde Bayona, con fecha de 8 de mayo, en la que informa que ha entregado en nombre de la Academia un ejemplar del segundo tomo del diccionario a la reina viuda Mariana de Neoburg[o]. También remite copia de la oración que compuso para la ocasión, que se lee en la junta.

Por orden del director, el secretario da cuenta de sendos memoriales de Juan Francisco Escuder y José Siesso de Bolea en los que solicitan plazas de académicos honorarios. Se acuerda por votación su admisión y se ordena al secretario dar cuenta de ello al director y los interesados.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 11 de agosto de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por tener que acudir a la junta de beatificación de fray Alonso de Orozco.

Blas Antonio Nasarre comunica a la Academia la noticia que ha tenido de Zaragoza del fallecimiento de José Siesso de Bolea, académico honorario.

Se ve una carta del duque de Salviati, cazador mayor del duque de Parma, fechada en Roma el 24 de julio, de agradecimiento por el envío de los tomos primero y segundo del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Me a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 13 de abril de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que ha recibido una carta de Zaragoza en la que le notifican el fallecimiento del académico honorario, Juan Francisco Escuder, el 25 de marzo.

Lorenzo Folch de Cardona comunica que Pedro Manuel [Álvarez] de Acevedo le ha enviado la parte de la combinación Di que había trabajado y leído en la Academia. Se encarga a Carlos de la Reguera que la ordene.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De, que está a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Se discutió la posibilidad de añadir al verbo "deletrear" una autoridad encontrada que le daba un sentido metafórico.