Mostrando 11 resultados

Descripción archivística
Gutiérrez de Valdivia, Miguel (1683-1747) Presentación de obras y publicaciones
Imprimir vista previa Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 12 de agosto de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que Diego Suárez de Figueroa y Miguel Gutiérrez de Valdivia han aceptado el encargo de acompañar a Juan Curiel para presentar a la familia real los ejemplares del tercer tomo del diccionario. Casimiro Ustáriz no ha contestado todavía por encontrarse enfermo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 16 de abril de 1734

La Academia presenta en el palacio el Buen Retiro el cuarto tomo de Diccionario de autoridades a los reyes.

El director pronuncia una oración y presentó a los reyes los ejemplares de la obra que recibieron con agrado. El director besa la mano a los reyes, seguidamente lo hacen el resto de académicos por orden de antigüedad y finaliza la función.

Acta de 17 de abril de 1734

La Academia presenta en el palacio el Buen Retiro el cuarto tomo de Diccionario de autoridades a los príncipes e infantes.

El director hace una breve oración ante los príncipes y le entrega sendos ejemplares del cuarto tomo de Diccionario de autoridades junto con otros nueve a la princesa, destinados a la familia real portuguesa. Seguidamente se lleva a cabo el besamanos por orden de antigüedad.

El director nombra al conde de San Esteban de Gormaz, Pedro Serrano Varona, Diego Suárez de Figueroa y Vincencio Squarzafigo para presentar el libro a los infantes Felipe y Luis Antonio Jacobo y a las infantas María Teresa y María Antonia Fernanda. Una vez ejecutada la función, se disuelve el acto.

Acta de 2 de agosto de 1729

El director comunica a la Academia que el 21 de marzo, en la Isla de León, acompañado por Diego Suárez de Figueroa y José de Montealegre, presentó a la familia real el segundo tomo del diccionario. Afirma también haber escrito carta al secretario en la que cuenta esta función, si bien debe haberse extraviado.

El secretario da cuenta de que en su momento no se pudo entregar el segundo tomo del diccionario a Mateo Pablo Díaz, tesorero mayor de la Guerra y director de la Renta General del Tabaco. El director le ordena que le envíe ahora un ejemplar. El secretario le envía además el tomo primero. Se ve un papel de Díaz en que expresa su agradecimiento a la Academia. Se resuelve que se entreguen también ejemplares del primer tomo a José Patiño y al marqués de Castelar, secretarios del Despacho Universal. El director se hace cargo de remitirlo al primero y Casimiro Ustáriz al segundo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a Pedro Manuel Acevedo.

Acta de 20 de marzo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Blas Antonio Nasarre y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

La Academia resuelve enviar un juego del Diccionario al director para que lo presente a su visitante, el monseñor Altoviti, que se encuentra en la corte para entregar el capelo cardenalicio al infante cardenal de Toledo.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

El acta está firmada por el secretario, Pedro González, y por Lope Hurtado de Mendoza, ante el abandono de la junta por parte del primero por una ocupación ineludible.

Acta de 22 de abril de 1737

La Academia se reúne en el Palacio del Buen Retiro para presentar a los reyes el quinto tomo del Diccionario, con la asistencia del marqués de Villena, director de la Academia, y del duque de Montellano, Manuel de Villegas Piñateli, el conde de San Esteban de Gormaz, Tomás Pascual de Azpeitia, Francisco Antonio Zapata, Pedro Serrano Varona, Miguel Gutiérrez de Valdivia, Carlos de la Reguera. Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza, José Torrero, Pedro González, Agustín de Montiano, Manuel de Villegas Oyarvide, Antonio Ventura de Prado, el académico honorario Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo y el secretario, Vincencio Squarzafigo.

El director presenta la obra a los reyes, después de pronunciar una breve oración. Los reyes muestran su agrado como en las ocasiones precedentes. A continuación, el director besa la mano de rey, y seguidamente lo hacen cada uno de los académicos por orden de antigüedad, con lo que finaliza la función.

Acta de 23 de abril de 1737

La Academia acude al Palacio del Buen Retiro para presentar el quinto tomo del Diccionario a los príncipes [de Asturias] e infantes, con la asistencia de los mismos académicos que el día anterior, con la excepción del duque de Montellano y de José Torrero, que no asisten.

El marques de Villena, director de la Academia, tras pronunciar una breve oración, entrega al príncipe dos ejemplares de la obra, junto con otros nueve a la princesa, destinados a la casa real portuguesa. Los príncipes manifiestan su agrado con este obsequio y a continuación, el director les besa la mano, seguido por los demás académicos, por orden de antigüedad.

El director nombra al conde de San Esteban de Gormaz, Diego Suárez de Figueroa, Blas Antonio Nasarre y Vincencio Squarzafigo para acompañarle a ejecutar la misma función ante los infantes Felipe y Luis Antonio Jacobo y las infantas María Teresa y María Antonia Fernanda. Una vez cumplida dicha función, concluye el acto.

Acta de 30 de septiembre de 1732

Vincencio Squarzafigo comunica que Juan Curiel ha enviado una carta en la que notifica que cuando llegaron los ejemplares del tercer tomo del diccionario el rey se encontraba indispuesto, por lo que tuvo que esperar para solicitar la audiencia hasta el día 11, cuando lo hizo por medio del marqués de la Paz. Al día siguiente el marqués de la Paz le transmitió de orden del rey que deseaba ver el tercer tomo del diccionario, por lo que Juan Curiel lo puso en sus manos por medio del marqués de la Paz.

Juan Curiel pidió audiencia con la reina por medio de la marquesa de Torrecusa, quien de orden de la reina dijo que podría pasarse cuando quisiera. Diego Suárez de Figueroa, Miguel Gutiérrez de Valdivia, Casimiro Ustáriz y Juan Curiel entregaron el libro a la reina el 14 de septiembre. Ese mismo día pasaron a los cuartos de los príncipes e infantes por orden de la reina y entregaron los libros correspondientes.

Los nueve tomos encuadernados en tafilete para la casa real portuguesa se pusieron en manos de la duquesa de Montellano.

Los diecinueve encuadernados en pasta con las cartas que se le enviaron quedaron entregados a las personas de la lista que Vincencio Squarzafigo remitió.

Juan Curiel da las gracias por el tomo que queda en su poder y remite copia de las oraciones que hizo a la familia real. Se acuerda que se le responda dándole las gracias. Además solicita que se le envíen algunos ejemplares para entregar a otras personalidades y la junta acuerda que se le envíen los ocho tomos que se dan a cada uno de los académicos que han trabajado la obra y asisten a la Academia.

Blas Antonio Nasarre envía a la junta el ejemplar de la Gaceta de Madrid en la que aparece el capítulo de la función ejecutada en Sevilla y la indicación del lugar de venta del tercer tomo del diccionario.

Se ven cinco cartas que ha recibido Vincencio Squarzafigo desde Sevilla y doce papeles escritos desde Madrid de agradecimiento por los ejemplares enviados.

Gracián de Peralta solicita el envío del segundo tomo del diccionario de autoridades; la junta lo aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 4 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta de José Joaquín de Montealegre, fechada en Nápoles el 11 de junio, en la que da cuenta de haber presentado los ejemplares del quinto tomo del Diccionario al rey de las Dos Sicilias. Se acuerda darle las gracias por escrito.

El secretario da cuenta de otra carta, fechada también en Nápoles el mismo día, de José de Bolaños, confesor del rey de las Dos Sicilias, de agradecimiento por la remisión de un ejemplar del quinto tomo del Diccionario.

Se ven sendos memoriales de Juan Crisóstomo Benito de Olóriz, monje benedictino de la Congregación Cisterciense de Aragón y catedrático de Teología en el Colegio de San Bernardo de la Universidad de Huesca, y de Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz, monje de la misma congregación, doctor y maestro de Teología, examinador sinodal del arzobispado de Albarracín y predicador real, en los que solicitan su admisión como académicos honorarios. Quedan admitidos por unanimidad. Olóriz obtiene preferencia de antigüedad por sorteo y se acuerda que el secretario les dé aviso.
Se acuerda también entregarle a cada uno un juego completo del Diccionario.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de haber recibido carta de Cataluña con la noticia de que están listas cien resmas de papel de marquilla de las quinientas que se mandaron fabricar y que es necesario enviar su importe. Se acuerda que Hurtado de Mendoza disponga dicha remesa y que Vincencio Squarzafigo le entregue la cantidad necesaria para ello.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Tu y se lee la de la combinación Ty, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza. Quedan aprobadas para que pasen a los revisores.

Carta de Juan Curiel a Vincencio Squarzafigo en la que comunica que el marqués de la Paz se encargó de entregar al rey el tercer tomo del Diccionario [de autoridades]

Añade que el día 14 [de septiembre de 1732] presentó, junto con Diego Suárez de Figueroa, Casimiro Ustáriz y Miguel Gutiérrez de Valdivia, el tercer tomo a la reina, a los príncipes y al infante Felipe y remite las oraciones que pronunció al efecto. También se entregaron nueve ejemplares en tafilete a la duquesa de Montellano para la familia real portuguesa y diecinueve en pasta a los personajes de la lista enviada.

Resultados 1 a 10 de 11