Mostrando 19 resultados

Descripción archivística
Gutiérrez de Valdivia, Miguel (1683-1747) Sevilla (España) Diccionario de autoridades (1726-1739)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Minuta de la carta de Vincencio Squarzafigo a Juan Curiel de notificación del envío [a Sevilla] de veintitrés ejemplares del Diccionario [de Autoridades] para que los reparta después de entregar los destinados a la familia real

Añade que contará con la ayuda de los académicos que se encuentran en Sevilla: Diego Suárez de Figueroa, Miguel Gutiérrez de Valdivia y Casimiro Ustáriz.

Acta de 8 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani da cuenta de haber puesto en manos del director la consulta que se hizo al rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, y que el director había dicho que pasaría en persona a entregársela al marqués de la Compuesta para que la remita a Sevilla. Por este motivo, se ordena a Vincencio Squarzafigo que disponga las cartas que está resuelto que se escriban a José de Montealegre y Casimiro Ustáriz.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1730 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 7 de diciembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Miguel Gutiérrez de Valdivia sobre la combinación De.

José Casani pide licencia para poder faltar a las juntas de la semana que viene por tener ir a Alcalá. Se le concede, dándole por legítimamente excusado.

El secretario hace presente que José Ventura de Bilbao la Vieja, contador de la renta general del tabaco, se encuentra en Sevilla y que le sustituye Diego de Valdés. Pide a la junta que le indique qué hacer en relación al regalo de Navidad. Se resuelve que se envíe tanto a Diego de Valdés como a la mujer de José Ventura, si se encuentra en esta corte.

Acta de 7 de agosto de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se lee un papel de Miguel Gutiérrez de Valdivia enviado desde Sevilla, donde ha sido llamado como capellán de honor. Remite junto con la carta lo que tiene trabajado sobre la letra U y dos legajos de cédulas de la letra V que contienen toda la combinación Va y gran parte de la combinación Ve y dice que espera terminar en Sevilla lo que le falta de la letra V. Se acuerda que Vincencio Squarzafigo le responda en nombre de la Academia.

Lorenzo Folch de Cardona indica que Manuel Pellicer de Velasco le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Tomás Pascual de Azpeitia notifica a la Academia que está muy ocupado con la asistencia a varias juntas tocantes a las probanzas que se están haciendo a causa de la beatificación de Mariana de Jesús, por lo que faltará a algunas juntas. Se acuerda darle por legítimamente excusado cuando sea por este motivo.

Juan de Ferreras propone que la Academia felicite al conde de San Esteban de Gormaz por sus segundas nupcias con Isabel Pacheco Álvarez de Toledo, hija de los duques de Uceda. Se acuerda que se forme una comisión compuesta por cuatro académicos: Lorenzo Folch de Cardona, Francisco Antonio Zapata, Pedro Serrano Varona y Lope Hurtado Mendoza, quienes aceptan el encargo.

El secretario da cuenta de que la nueva fundición de letra que la viuda de Francisco del Hierro ha mandado hacer para la impresión del tercer tomo del diccionario está concluida y entregada en la imprenta. Se acuerda que se dé la orden en la imprenta para que vayan disponiendo las cajas para que se empiece a trabajar cuanto antes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Go, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 6 de abril de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber informado al director de que ya tiene su poder los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario de autoridades, encuadernados en tafilete y en pasta, destinados a la familia real y otras personalidades. El director le dice que pasará a solicitar fecha y hora al rey para presentar la obra y que una vez las obtenga le dará aviso para que informe a los académicos, con el objeto de que acudan todos a la función como cuando fue presentado el primer tomo.

Se acuerda que Manuel Villegas Piñateli y el secretario entreguen los ejemplares del cuarto tomo destinados a las reinas viudas residentes en Francia a sus representantes en la corte, para su posterior remisión.

Se acuerda entregar ocho ejemplares en pergamino del cuarto tomo del Diccionario de autoridades a Juan Curiel, para que los distribuya en Sevilla del mismo modo que hizo con el tercer tomo.

Concluye la lectura de la explicación de la combinación Qui y se lee la de al combinación Quo, ambas a cargo de Francisco Antonio Zapata, con lo cual finaliza la letra Q. Quedan aprobadas y en su poder hasta que pasen a los revisores.

Acta de 5 de mayo de 1735

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve una carta con fecha de 26 de abril de Diego de Villegas Quevedo en la que da cuenta de su llegada a Sevilla y que en tres o cuatro días tomará el barco con destino a Perú. Se acuerda darle respuesta con expresión del deseo de la Academia de que tenga un feliz viaje.

El secretario da cuenta de una carta del director, fechada en Aranjuez el 26 de abril, en la que le comunica que Miguel Gutiérrez de Valdivia le ha presentado el trabajo que le ha encargado la Academia y le ha dicho que por su empleo al servicio del rey le resulta imposible asistir a las juntas. Solicita por ello que se le considere como presente a estas, para poder gozar de su salario anual. El director ordena que se comunique esta cuestión en la primera junta para tomar una decisión. Se acuerda que el secretario le responda que la Academia se haya confusa respecto a esta pretensión, pues se corre el peligro de cometer un perjuicio a terceros en caso de resolver a su favor, y que esperará a que el director esté de vuelta en Madrid para exponerle en persona los reparos que ha suscitado este caso, para que pueda tomar la mejor resolución.

En relación a este último tema se elige a José Casani y Manuel de Villegas Piñateli como comisarios para que presenten este asunto personalmente ante el director y se acuerda que José Casani y el secretario escriban unos apuntes sobre lo discutido en la presente junta y se lleven a la próxima para su examen.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 5 de mayo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta enviada por el director desde Sevilla, en la que ordena la remisión de ejemplares del segundo tomo del diccionario a una serie de personalidades, cuyos nombres se recogen en el acta. Pide que se le envíen seis ejemplares más y que se entreguen libros a los infantes Luis [Antonio Jaime] y Maria Teresa en el caso de que continúen en la corte y si no es así, que se le envíen para entregarlos el mismo. Devuelve una memoria enviada por el secretario con las entregas del primer tomo para que se obre conforme a ésta en el caso del segundo tomo. También ordena que la Academia decida si es conveniente entregar ejemplares a la familia real portuguesa y en caso afirmativo que se le remitan ejemplares para ello, así como un ejemplar del primer tomo para la princesa de Asturias.

Se acuerda encuadernar juegos de los dos tomos para la realeza de Portugal y que se envíen al director con el resto de ejemplares que ha solicitado. Se acuerda también enviar ejemplares encuadernados en pergamino a distintas personas, del mismo modo que se hizo en el caso del primer tomo.

Se acuerda también la remisión de ejemplares a Juan Francisco Escuder y a José Siesso de Bolea, que contribuyeron al primer tomo con la aportación de las voces del Reino de Aragón, pese a que no han participado en el segundo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 30 de septiembre de 1732

Vincencio Squarzafigo comunica que Juan Curiel ha enviado una carta en la que notifica que cuando llegaron los ejemplares del tercer tomo del diccionario el rey se encontraba indispuesto, por lo que tuvo que esperar para solicitar la audiencia hasta el día 11, cuando lo hizo por medio del marqués de la Paz. Al día siguiente el marqués de la Paz le transmitió de orden del rey que deseaba ver el tercer tomo del diccionario, por lo que Juan Curiel lo puso en sus manos por medio del marqués de la Paz.

Juan Curiel pidió audiencia con la reina por medio de la marquesa de Torrecusa, quien de orden de la reina dijo que podría pasarse cuando quisiera. Diego Suárez de Figueroa, Miguel Gutiérrez de Valdivia, Casimiro Ustáriz y Juan Curiel entregaron el libro a la reina el 14 de septiembre. Ese mismo día pasaron a los cuartos de los príncipes e infantes por orden de la reina y entregaron los libros correspondientes.

Los nueve tomos encuadernados en tafilete para la casa real portuguesa se pusieron en manos de la duquesa de Montellano.

Los diecinueve encuadernados en pasta con las cartas que se le enviaron quedaron entregados a las personas de la lista que Vincencio Squarzafigo remitió.

Juan Curiel da las gracias por el tomo que queda en su poder y remite copia de las oraciones que hizo a la familia real. Se acuerda que se le responda dándole las gracias. Además solicita que se le envíen algunos ejemplares para entregar a otras personalidades y la junta acuerda que se le envíen los ocho tomos que se dan a cada uno de los académicos que han trabajado la obra y asisten a la Academia.

Blas Antonio Nasarre envía a la junta el ejemplar de la Gaceta de Madrid en la que aparece el capítulo de la función ejecutada en Sevilla y la indicación del lugar de venta del tercer tomo del diccionario.

Se ven cinco cartas que ha recibido Vincencio Squarzafigo desde Sevilla y doce papeles escritos desde Madrid de agradecimiento por los ejemplares enviados.

Gracián de Peralta solicita el envío del segundo tomo del diccionario de autoridades; la junta lo aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 28 de julio de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por tener que acudir a la junta de beatificación de fray Alonso de Orozco.

José Casani y Carlos de la Reguera solicitan licencia para ausentarse de la junta del 30 de julio por tener que asistir a las vísperas de San Ignacio de Loyola en su casa [de la Compañía de Jesús].

José Torrero anuncia que ha de partir hacia el Real Sitio de San Ildefonso y que su estancia será de uno a dos meses, para lo cual solicita el beneplácito de la junta. Juan de Ferreras le desea buen viaje en nombre de la Academia.

El secretario da cuenta de una carta remitida por Diego de Villegas Quevedo desde Sevilla, con fecha de 21 de julio, en la que comunica que sus problemas de salud no le han permitido enviar sus cartas, pero que ya restablecido, expresa su deseo de regresar cuanto antes a Madrid y ponerse al servicio de la Academia. Se acuerda que se le dé respuesta en la que se le traslade la estima de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Nu a cargo de Carlos de la Reguera.

Resultados 1 a 10 de 19