Mostrando 175 resultados

Descripción archivística
Zapata, Francisco Antonio (m. 1754) Cuarto tomo del Diccionario de autoridades (1734)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 13 de agosto de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

José Casani excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Carlos de la Reguera anuncia que no podrá asistir a las juntas de la semana siguiente por tener que hacer los ejercicios que disponen las reglas de San Ignacio [de Loyola]. Se le da por excusado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Me a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 12 de marzo de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se trata el asunto del trabajo de Casimiro Ustáriz sobre la letra N. La Academia le ordenó a través de Lope Hurtado de Mendoza la entrega de todos los materiales trabajados hasta el momento. Pese a su promesa de hacerlo, no ha enviado material alguno. Ante la inminencia de la lectura de esta letra se acuerda, tras votación, encargar su trabajo a otro académico que ha de contar con el apoyo del resto. Cada académico ha de aportar cuatro autoridades a cada junta. Carlos de la Reguera se ofrece a tomar la letra a su cargo y los académicos restantes le dan las gracias.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 12 de julio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Carlos de la Reguera concluyó la lectura de los reparos puestos en las cédulas de la combinación En.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Go, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 12 de febrero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se vuelve a tratar la ortografía de la voz "ortiga", cuestión discutida en la junta de 11 de octubre de 1729 en la que se decide escribirla con aspiración, pese a su origen etimológico en la voz latina "urtica", en atención a distintas autoridades en la que aparece escrita con H. Ante el hallazgo de una autoridad sin dicha aspiración se plantean dudas al respecto. Después de someter el asunto a votación, se resuelve que por lo general las voces que tuvieran una etimología cierta se escriban siempre conforme a ésta sin atender a su uso común. Solo en el caso de las voces propias de la lengua castellana se podrá decidir su ortografía de acuerdo al cotejo de las impresiones que parezcan más correctas. En consecuencia la voz "ortiga" se ha de escribir con o y en la letra H ha de aparecer una simple remisión, dado que con frecuencia esta voz aparece escrita con aspiración, tal como se previene para estos casos en la planta para la formación del Diccionario de 1713.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 12 de abril de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Pedro Serrano le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Se resuelve que la voz "mayordomo de lo gastado" se debe poner en la voz "mayordomo" y no en la voz "gastado".

Acta de 11 de septiembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Pedro Serrano da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Se termina de ver y determinar las cédulas reparadas de la combinación Ga que llevó Carlos de la Reguera a la junta anterior.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ho, que está a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 11 de septiembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Gr, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 11 de mayo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli y Francisco Antonio Zapata dan cuenta de haber cumplido con la comisión de entregar los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario de autoridades destinados a las reinas viudas. El primero al marqués de Selva Real para la reina Mariana de Neoburgo y el segundo a Joaquín de Barrenechea para la reina Luisa Isabel de Orleans.

El secretario da cuenta de una carta del director en la que comunica que ha hablado con José Patiño. Este le ha prometido dar orden a la Renta General del Tabaco para que libre a la Academia las cantidades que se deben y en todo caso volver a insistir sobre esta cuestión.

El secretario da cuenta del aviso del director por medio de su secretario de la necesidad de disponer de siete tomos del Diccionario, entre primeros, segundos y terceros, encuadernados en tafilete, para completar los juegos de algunos de los infantes. Se acuerda su ejecución.

Se ve una carta de José de Montealegre en la que acepta la comisión de presentar en nombre de la Academia los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario al duque de Parma. Añade que el medio más seguro para enviar los libros es la remisión al marqués de Banditela, comisario ordenador y cónsul de la Corona de España en Liorna, al cual prevendrá con tiempo del lugar donde se halle la corte del duque. Añade que le parece conveniente enviar un ejemplar para el conde de Montemar. Se acuerda ejecutar todo según su propuesta.

El secretario da cuenta de veintidós cartas de agradecimiento a la Academia por la remisión del cuarto tomo del Diccionario, enviadas por el arzobispo de Seleucia y nuncio papal, el arzobispo de Valencia e inquisidor general, el duque de Bournonville, el marqués de Priego, el marqués de los Balbases, el duque de Granada de Ega, el duque de Béjar, el marqués del Surco, el marqués de Almódovar, el marqués de Torrenueva, Jacobo de Flon, José Ventura de Bilbao la Vieja, Juan Blasco de Orozco, Andrés González de Barcia, Manuel de Junco y Cisneros, Gabriel Bermúdez, Armando Juan Niel, Francisco Sancho Granado, Tomás de Acevedo, Juan de Ferreras para la Biblioteca Real, Juan de la Puebla y Juan de Goyeneche.

El secretario cuenta además que el duque de Bournonville insinúa que le falta el primer tomo del Diccionario, el cual debió extraviar cuando abandonó España, y que le ha enviado un nuevo ejemplar. La junta da su aprobación.

Manuel de Villegas Piñateli propone enviar un juego completo del Diccionario al marqués de Risburg, coronel del Regimiento de las Guardias Valonas y actual capitán general y comandante del principado de Cataluña. Se acuerda que se entregue dicho juego al propio Villegas con carta de la secretaría para que se los haga llegar.

Carlos de la Reguera solicita permiso para ausentarse de la Academia por un pequeño viaje que ha de hacer y que durará hasta el final de la semana siguiente. La junta se lo concede.

El secretario trae una aprobación que ha hecho, por orden del Consejo [de Castilla] de un tratado del modo de medir las cubas y las tinajas, compuesto por Juan Pablo Aznar de Polanco, para someterlo a examen en conformidad a los Estatutos y poder poner el título de académico. Dada su brevedad, Juan de Ferreras decide que se lea en la junta. Queda aprobada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 11 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asisten a la junta los académicos honorarios Fernando de Velasco y Cevallos, Juan Crisóstomo de Olóriz y Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz. El último da las gracias a la Academia por su admisión mediante una oración que entregó por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Lope Hurtado de Mendoza acude en compañía de Pedro Siuri, canónigo de la Santa Iglesia de Córdoba, que expresa su deseo de asistir a la junta. José Casani le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Casani encarga a Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz el examen del cuarto tomo del Diccionario para que anote lo que estime oportuno para la futura obra del suplemento.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la letra U a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 11 de diciembre de 1732

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación La a cargo de Pedro Serrano [Varona].

Resultados 141 a 150 de 175