Mostrando 190 resultados

Descripción archivística
Azpeitia, Tomás Pascual de (ú. t. s. XVII-1750) Sexto tomo del Diccionario de autoridades (1739)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 31 de julio de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Agustín de Montiano oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta del director, el marqués de Villena, fechada el 30 de julio en el Real Sitio de San Ildefonso, con la que adjunta por escrito la oración que pronunció Antonio Ventura de Prado el 8 de marzo de agradecimiento por su admisión en la Academia. Se acuerda que se le dé respuesta y acuse de recibo de dicho oración, y que se guarde esta en la Secretaría.

Se acuerda añadir las obras poéticas póstumas de José Pérez de Montero a la lista de autores para apoyo de las voces del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 30 de octubre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Se ve una carta de Agustín de Montiano, fechada el 28 de octubre, en la que da cuenta de su llegada al Real Sitio de San Lorenzo [de El Escorial]. Se acuerda que se le dé las gracias por su atención.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 30 de julio de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Asiste a la junta el académico honorario Fernando de Velasco y Cevallos.

La Academia encarga Pedro González y Manuel de Villegas Oyarvide que visiten al director, el marqués de Villena, para interesarse por su estado de salud, pués ha regresado de su villa de Cadalso aquejado de una indisposición. Ejecutan esta comisión de inmediato y vuelven con la noticia de que se encuentra mejor y que agradece a la Academia sus atenciones.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 30 de enero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Antonio Zapata, Blas Antonio Nasarre y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 30 de agosto de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Manuel de Villegas Oyarvide oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda repartir entre los académicos las voces facultativas, necesarias para el suplemento del Diccionario, mediante su evacuación de los autores que tratan de cada disciplina. De este modo, José Casani elige para si el tomo primero de Huerta sobre Plinio y encarga a Manuel de Villegas Piñateli la Agricultura de Herrera, a Tomás Pascual de Azpeitia la Medicina española de Juan de Soparán, a Francisco Antonio Zapata el Arte de cocina de Francisco Martínez Montiño, a Diego Suárez de Figueroa la Filosofía curiosa y oculta del padre Nieremberg, a Carlos de la Reguera el Tesoro de Covarrubias y el Vocabulario de Antonio de Nebrija, a Blas Antonio Nasarre el Libro de las medidas del Romano, a Lope Hurtado de Mendoza el tomo segundo de Huerta sobre Plinio, a Pedro González el tomo de Laguna sobre Dioscórides, al conde de Torrepalma el vocabulario de Alonso de Palencia y a Diego de Villegas Oyarvide la traducción de Virgilio por Gregorio Hernández.

Se encarga a Blas Antonio Nasarre componer una disertación sobre las palabras de origen griego o de otras lenguas que son de uso común en lengua latina y el lugar que debería corresponder a estas voces en el Diccionario para que la Academia resuelva sobre esta cuestión.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Te y se inicia la de la combinación Th, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 30 de abril de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

El secretario accidental da cuenta de veintinueve cartas recibidas por Vincencio Squarzafigo de agradecimiento a la Academia por la remisión de un ejemplar del quinto tomo del Diccionario. Seguidamente se enumeran los remitentes de dichas cartas.

Se acuerda enviar al arzobispo de Valencia, a Manuel de Junco Cisneros y a Blas de Hinojosa los tomos anteriores del Diccionario que les falten para completar sus juegos, con cartas de la secretaría.

Se acuerda que Vincencio Squarzafigo y Lope Hurtado de Mendoza entreguen los ejemplares del quinto tomo destinados a las reinas viudas a sus representantes en Madrid para que se los remitan a Francia como en otras ocasiones.

Se acuerda que Blas Antonio Nasarre entregue dos ejemplares del quinto tomo a Juan Casco Villademoros, uno encuadernado en pergamino para sí y otro en papel para la Academia de Rusia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 3 de septiembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Felipe Tiburcio de Aguirre encarga a Pedro González que le excuse ante la Academia por su ausencia a las juntas por haber tenido que abandonar Madrid repentinamente, sin tiempo a dar aviso.

Lope Hurtado de Mendoza recibe carta de Jaime de Talavera en la que ofrece la entrega de doscientas resmas de papel, al precio que estipulaba su antiguo contrato. Se resuelve admitirlas, pese a que la Academia no ha ordenado su fabricación, en las condiciones de dicho contrato. Por otro lado, Lope Hurtado de Mendoza escribió otra carta a Tomás Romani, a quién la Academia había encargado quinientas resmas. Este comunica que solo tiene fabricadas cien . Se resuelve admitir estas y encargarle otras doscientas. La Academia autoriza a Hurtado de Mendoza a conducirlas a Zaragoza, a casa de Blas Antonio Nasarre, que se ofreció a franquearlas.

José Casani se encarga de tratar con el director la compra de la biblioteca de Vincencio Squarzafigo, que todos los académicos juzgan de muy conveniente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 3 de octubre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se lee en la junta el informe de los contadores sobre las cuentas tomadas a Vincencio Squarzafigo como difunto tesorero de la Academia. Se aprueba dicho informe y se resuelve que la secretaría dé la certificación correspondiente a su hermana y heredera, Mariana Squarzafigo.

La Academia da orden al tesorero que entregue el importe, junto con su recibo, a Lope Hurtado de Mendoza para su remisión como pago de ciento cincuenta resmas de papel a Jaime Talavera, fabricante de Capellades, que tiene un contrato con la Academia para entregar doscientas resmas del citado papel.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Va a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 3 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. El conde de Torrepalma oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata solicitan permiso para ausentarse de la junta del martes de la semana siguiente por tener que asistir a a la procesión general de San Miguel.

José Casani entrega las cédulas correspondientes a las voces de cantería para distribuir las que puedan servir de inmediato y guardar las restantes en la secretaria para la futura formación del suplemento del Diccionario.

Continua el repartimento de voces de oficios para el citado suplemento. José Casani toma a su cuidado las voces tocantes al molino de papel, la música, órganos, organeros y tapiceros, y encarga a Manuel de Villegas Piñateli las de los cardadores y colchoneros, a Tomás Pascual de Azpeitia las de los confiteros, cocineros y reposteros, a Francisco Antonio Zapata las de los arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores, a Diego Suárez de Figueroa las de los doradores de esmalte y fuego, a Carlos de la Reguera las de los estereros, jalmeros, coleteros, latoneros, maestros de danzas y pasteleros, a Blas Antonio Nasarre las de la etiqueta, tapiceros y tapicería, a Lope Hurtado de Mendoza las de los cesteros de mimbres, maestros de obras y tiradores de oro, a Pedro González las de los caldereros, a Manuel de Villegas Oyarvide las de los guanteros y peleteros y al conde de Torrepalma las del arte de caballos y albeitería.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 3 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Concluye a lectura de la explicación de las voces de la combinación Vu, vocal y consonante, a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Resultados 41 a 50 de 190