Mostrando 50 resultados

Descripción archivística
Fernando VI (1713-1759, rey de España) Académicos de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

39 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 20 de enero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz agradece a la Academia su admisión mediante una oración que presenta por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se ve la oración compuesta por Miguel Gutiérrez de Valdivia para dar parabién al príncipe [Fernando] por su casamiento. Se encarga su revisión a Pedro Serrano Varona y a Casimiro Ustáriz.

El secretario da cuenta de haber recibido avisos de Lorenzo Folch de Cardona y Manuel Pellicer en los que informan de que no pueden acudir a la junta por indisposición. Fernando de Bustillo[s] continua convaleciente de gota. Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras tampoco puede acudir, afectado por el reuma.

El secretario comunica que ha concluido la impresión del segundo tomo del diccionario y se refiere a las instrucciones del director para la encuadernación de los ejemplares destinados a la familia real y otras personalidades. Se acuerda que el secretario tome las medidas oportunas para que dichos ejemplares estén listos cuando los reyes regresen a la corte.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 19 de julio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. El conde de Torrepalma oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se vio una carta del director, el marqués de Villena, a Vincencio Squarzafigo en la que ordena que le remitan las oraciones compuestas por la Academia con ocasión de las bodas reales del príncipe [de Asturias] con María Bárbara, infanta de Portugal, y de la infanta Mariana Victoriano el príncipe del Brasil. Se acuerda su remisión y que queda una copia de estas en la secretaria.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 17 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz y el secretario dan cuenta de haber entregado a José de Barrenechea un ejemplar del segundo tomo del diccionario para que se lo remita a la reina viuda Luisa Isabel de Orleans.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1727 y 1728, presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por Juan de Ferreras.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia traen la oración de Diego Suárez Figueroa para el parabién a los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] con las enmiendas propuestas en la junta anterior. Queda aprobada y en manos del secretario para que la ponga en limpio.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 15 de abril de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se resuelve tomar como día de vacaciones para la Academia el martes de Semana Santa, pero no volver a tomar otro martes hasta el de Cuasimodo.

Se acuerda que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario visiten al marqués de Torrenueva, director de la Renta de Tabaco, para pedirle que facilite a la Academia el cobro de dicha renta con mayor prontitud, dado que esta ha de emplearse al servicio del rey.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de una carta del secretario del director en la que le da aviso de que el rey ha fijado el día 16 a las 12 para que la Academia presente el cuarto tomo del Diccionario de autoridades. Para ello deben reunirse todos los académicos en el cuarto del rey, a fin de ejecutar la función en primer lugar con los reyes y seguidamente con los príncipes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 12 de agosto de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que Diego Suárez de Figueroa y Miguel Gutiérrez de Valdivia han aceptado el encargo de acompañar a Juan Curiel para presentar a la familia real los ejemplares del tercer tomo del diccionario. Casimiro Ustáriz no ha contestado todavía por encontrarse enfermo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 29 de abril de 1726

El director notifica a la junta de que los reyes han señalado el día 30 de abril para que la Academia les presente el primer tomo del diccionario.

Se acuerda que se encuadernen otros dos ejemplares del diccionario, en la misma forma que los que se han de dar a la familia real, para Mariana de Neoburgo y Luisa Isabel de Orleans, viudas de Carlos II y Luis I. Una vez encuadernados, Fernando de Bustillos y Vincencio Squarzafigo se los entregarán a sus mayordomos para que los remitan a Bayona y Vincennes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 3 de enero de 1726

El secretario presenta, en su condición de tesorero, una memoria de gastos que incluye el pago de sesenta y cinco resmas de papel de marquilla, el pago a Francisco del Hierro por la impresión del diccionario y el pago a Juan Bernabé Palomino por el precio de la lámina. Se acuerda que se abone el importe de esta memoria al secretario.

Juan Interián de Ayala y José Casani entregan la dedicatoria del diccionario que compuso Lorenzo Folch de Cardona que se les remitió para que revisasen. Tras alguna pequeña enmienda, queda aprobada y en poder del secretario para hacerla poner en limpio.

Adrián Conink y Lorenzo de Cardona entregan al secretario el discurso proemial de la historia de la lengua que compuso Juan de Ferreras que se les remitió para que revisasen. Se aprobó y mandó poner en limpio.

Adrián Conink remitió a la junta el discurso proemial sobre la ortografía y se nombró para su examen a José Casani y a Miguel Perea.

El secretario da cuenta de un papel que le escribió Lorenzo de Cardona en el que le decía que tras examinar junto con Adrián Conink la oración que compuso el marqués de San Juan para el cumplimiento que se ha de hacer a los reyes por las reales bodas, dedujeron que necesitaba muchas alteraciones. Se acuerda remitírsela para que ejecuten los cambios.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 25 de abril de 1726

Se vieron dos memoriales, uno de Andrés Fernández Pacheco y otro de Tomás Pascual de Azpeitia y Orozco, en el que expresan su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y quedan admitidos, el primero en la plaza de Alonso Rodríguez Castañón, y el segundo en la de Juan Manuel Fernández Pacheco. Se acuerda que se les dé aviso para que puedan acudir a la próxima junta a tomar posesión de sus plazas.

El secretario informa de que ya están encuadernados los seis ejemplares para la familia real y otros dieciocho de encuadernación a la francesa. Se pide al director que pida día y hora para que toda la Academia vaya a presentar la obra a la familia real. Se acuerda que una vez señalado el día, se avise a todos los académicos que se encuentren en la corte para que asistan.

Se trata la distribución de libros entre personas de distinción. Se acuerda que tras la presentación a la familia real, se envíe un ejemplar a los personajes que se recogen en el acta y que a cada académico se le dé un ejemplar.

Se resuelve también que se encuadernen algunos libros en pergamino y que a Antonio Palomino se le envíe un ejemplar y una arroba de chocolate.

Se acuerda remitir un ejemplar a José Siesso de Bolea y Juan Francisco Escuder por su contribución con materiales para el diccionario, y a Manuel [Francisco] Martínez, contador de las rentas generales.

Se acuerda que se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Co, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 30 de diciembre de 1728

Por ausencia del director, Juan Interián de Ayala preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de Casimiro Ustáriz en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Queda admitido como académico supernumerario en la plaza de Tomás de Montes Corral. Se acuerda que el secretario le de aviso para que pueda ir a tomar posesión.

El secretario indica que comunicó al director lo resuelto acerca del nombramiento del nuevo revisor y que éste le dijo que no podía encargarse ahora de ello por estar ocupado con las bodas del príncipe [Fernando] y María Bárbara [de Braganza] y de Mariana Victoria [Borbón Farnesio] con el príncipe del Brasil.

El secretario informa el director ha indicado que se compongan dos oraciones con motivo de las bodas reales. Se encarga Diego Suárez de Figueroa de la de los reyes y Miguel Gutiérrez de Valdivia de la de los príncipes.

Diego Suárez de Figueroa pide licencia por haber sido nombrado cura de palacio.

Se designa a Diego Suárez de Figueroa y a Miguel Gutiérrez de Valdivia comisarios para desear buen viaje al director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Resultados 41 a 50 de 50