Mostrando 26 resultados

Descripción archivística
Pizarro, Francisco (1669-1736) Madrid (España) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 10 de agosto de 1713

Por indicación del director, el secretario da lectura a la minuta del memorial para notificar al rey la constitución de la Academia, declararle sus fines y solicitar su amparo. Se aprueban el texto y el envío.

Andrés González de Barcia presenta el plan de trabajo para la elaboración del Diccionario; se aprueba y se procede a distribuir el trabajo entre los académicos, mediante el reparto de letras.

Se fija el número de académicos en veinticuatro, con la indicación de que no es necesario cubrir dicho número, que no se puede exceder y que no puede quedarse en menos de la mitad.

Acta de 10 de noviembre de 1718

Termina la explicación de las voces de la combinación Ad, compuesta por Juan Interián de Ayala.

Se lee la explicación de las voces de la combinación Ae, que fue trabajada por Antonio Dongo y la de las voces de la combinación Ah, que fue trabajada por Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda escribir una carta a Andrés González de Barcia para reclamarle los materiales de la combinación Ac y ajustarlos al método de la planta.

Se ofrece a Adrián Conink que termine la explicación de las voces de las combinaciones Aj y Ax que fueron encargas al marqués de San Juan, pero que no pudo terminar por problemas de salud.

Se acepta el ofrecimiento de Vincencio Squarzafigo de terminar la explicación de las voces de las combinaciones Af y At que fueron trabajadas por el conde de Saldueña, ya que necesitan una última revisión y puesta en limpio.

Juan Interián de Ayala se encarga de escribir las voces de la letra K, que por ser tan pocas, no se habían repartido.

Acta de 13 de diciembre de 1725

Se ve una carta enviada por el marqués de San Juan con la que remite la oración que ha compuesto para el cumplimiento de enhorabuena a los reyes con motivo de los casamientos ajustados del príncipe [Fernando con María Bárbara de Braganza] y la infanta [Mariana Victoria con el futuro rey de Portugal, José Manuel I]. Se resuelve entregarla a Adrián Conink y Lorenzo Folch de Cardona para que la examinen.

Lorenzo de Cardona lee la dedicatoria que ha escrito para el rey y que debe incluirse en el diccionario. Se acuerda remitirla para su examen a los revisores nombrados por el director: Juan Interián de Ayala y José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones De y Ce, a cargo de Fernando de bustillos y Lorenzo de Cardona respectivamente.

Acta de 14 de marzo de 1714

El secretario da lectura a un papel que entregó al director el marqués de Mejorada por orden del rey, fechado el 8 de mayo de 1714, en la que se expresa que el rey no ve reparo en alguno en acceder a los solicitado en el memorial, que será necesario solicitar licencias de impresión al Consejo de Castilla para cada una de las obras que la Academia quiera publicar y que quiere que se le informe sobre los sellos, las armas y la razón de la Academia.

Se acuerda contestar al rey que la Academia queda advertida de la necesidad de solicitar licencia de impresión al Consejo de Castilla y que se le comunicarán los usos de los dos sellos de la Academia. Asimismo, se acuerda que los académicos traigan para la próxima junta propuestas de las empresas que les parezcan adecuadas para proceder a su elección.

El secretario entrega la autoridades extraídas de la Historia de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, de la edición de Madrid de 1706. Las correspondientes a la letra A se distribuyen entre los académicos en función de las combinaciones que tenían a su cargo.

Acta de 18 de octubre de 1725

Se acuerda dar la enhorabuena a los reyes por los casamientos ajustados del príncipe [de Asturias] con María Bárbara, infanta de Portugal, y de la infanta Mariana Victoria con el príncipe de Brasil y componer una oración para la ocasión. Se encarga la oración al marqués de San Juan y se manda al secretario que le dé aviso.

A propuesta del secretario se nombra formalmente a Francisco del Hierro impresor de la Academia, se resuelve que se le despache el título por el tiempo que la Academia considere oportuno, del mismo modo que se hizo en el caso de José Rodríguez.

El director nombra a Lorenzo Folch de Cardona para que escriba la dedicatoria al rey que ha de contener el primer tomo del diccionario. Éste acepta el encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 19 de octubre de 1713

Se hace un nuevo reparto de letras: José Casani se encargará de la combinación Am, Gabriel Álvarez de Toledo de la Al y Bartolomé del Alcázar de la An.

Se acuerda aportar a las juntas listas de voces antes de trabajar en su explicación.

Acta de 2 de diciembre de 1713

Se da lectura a los treinta y tres puntos que forman la «Planta ideada por los comisarios nombrados de la Academia, del método que se puede observar en la composición del nuevo Diccionario de la lengua española», redactada por los académicos comisionados, que se somete a la censura de la Academia. Se aprueba con enmiendas y adiciones.

D. Juan de Villademoros da lectura a las voces pertenecientes a la combinación Ar.

Acta de 2 de enero de 1716

El secretario da cuenta de haber recibido una carta de Juan Francisco Escuder en respuesta de la que le envió él en las últimas fechas.

Termina la lectura de la explicación de las voces de la combinación Br a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

El director trae las autoridades extraídas de las obras poéticas de Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola, que se quedan en secretaría para su posterior distribución.

Se propone que los académicos elijan alguna letra entera para encargarse de todas sus combinaciones: Juan Interián de Ayala elige la letra N, Adrián Conink la letra E y el secretario la letra F.

Se encarga a Adrián Conink la evacuación de las autoridades de las obras de Diego se Saavedra, encargadas anteriormente al marqués de San Juan.

Acta de 20 de mayo de 1714

Se terminó de leer la explicación del padre Alcázar sobre las voces de la combinación An. Se leyó la lista de las voces de la combinación Bo que trajo Andrés González de Barcia.

El padre Alcázar trajo la lista de voces del reino de Murcia (letra B) que se distribuyeron entre los académicos.

Se discutió sobre la necesidad de duplicar la "s" en algunas voces.

Acta de 21 de abril de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen ocho papeles en agradecimiento por el envío del segundo tomo del diccionario. Antonio José de Cepeda, del Consejo de Castilla, pide que se le envíe un ejemplar del primer tomo del diccionario. Se acuerda que el secretario lo haga en nombre de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Resultados 1 a 10 de 26