Mostrando 10 resultados

Descripción archivística
Ferreras, Juan de (1652-1735) Criados de la Real Casa
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de marzo de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

José Casani trae a la junta la consulta que se hizo para el rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, aprobada y rubricada por el director, para que los académicos la firmen. Se entrega el documento a Vincencio Squarzafigo para que la remita a Lorenzo Folch de Cardona y Diego de Villegas y Quevedo, que no se encontraban en la junta, y el director la envíe a Sevilla.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Se resuelve tras votación que el término "devoción de monjas" quede incluido en el diccionario.

Acta de 15 de enero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre refiere su paso por la Secretaría del Despacho de Gracia y Justicia para solicitar el expediente la Real Cédula de 3 de octubre de 1714, en la que se concede a los académicos el privilegio de criados de la casa real. Íñigo de Torres, oficial mayor de la Secretaría, le informó que el difunto marqués de Villena [Juan Manuel Fernández Pacheco] le había dicho que tal privilegio sería concedido una vez publicado el Diccionario, y que le enviase una copia simple de dicha cédula para buscar el expediente. Dado que ésta se halla impresa en el primer tomo, en concreto en la parte dedicada a la historia de la Academia, se acuerda enviar un juego completo de los tres tomos del Diccionario impresos hasta la fecha, con indicación de que en ellos se encuentra la copia que necesita y que si Blas de Nasarre considera necesario entregar algún otro juego al oficial encargado de la dependencia, se lo comunique al secretario para que a su vez se lo remita.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 4 de noviembre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director y oficia como secretario Tomás Pascual de Azpeitia por ausencia de Squarzafigo.

Expone Franscico Antonio Zapata las dificultades que hay en el uso del decreto real por el que se reconoce la condición de los académicos como criados de la Real Casa. Juan de Ferreras se compromete a hablar con el director para discurrir el modo para hacerla efectiva.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 5 de octubre de 1713

El director comunica que ha tenido noticia de que el memorial sobre la aprobación de la Academia se remitió al Consejo de Castilla y que el confesor del rey, Pedro Robinet, tiene la intención de hacer un informe favorable. Indica que le han pedido que aclare dos cuestiones: qué condición pretenden los académicos tener como criados de la Real Casa y cuáles son los estatutos de la Corporación.

Se acuerda encargar a Gabriel Álvarez de Toledo la elaboración de una planta de los estatutos.

Acta de 8 de marzo de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani da cuenta de haber puesto en manos del director la consulta que se hizo al rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa, y que el director había dicho que pasaría en persona a entregársela al marqués de la Compuesta para que la remita a Sevilla. Por este motivo, se ordena a Vincencio Squarzafigo que disponga las cartas que está resuelto que se escriban a José de Montealegre y Casimiro Ustáriz.

Se ve una consulta de los contadores de la Academia en la que afirman haber examinado las cuentas correspondientes a 1730 presentadas por el tesorero. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den al secretario certificación de fenecimiento y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 8 de enero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen los Estatutos de la Academia y el cuaderno de acuerdos concernientes a su gobierno.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta, el primero por indisposición y el segundo por hallarse ocupado.

Diego de Villegas Quevedo solicita licencia para realizar un viaje a Sevilla y afirma que dejará en manos del secretario su trabajo hasta la fecha sobre la letra m. Juan de Ferreras le responde en nombre de la academia y le desea un viaje feliz.

José Torrero informa de su visita a fray Jacinto de Mendoza, que por motivos de salud y por sus ocupaciones como predicador no puede hacerse cargo por el momento de la letra P. Le aconseja que la deje a cargo de otro académico y éste accede a entregar solo la mitad de la letra. Se agradece a José Torrero su servicio y se le encarga que exprese a fray Jacinto de Mendoza la satisfacción de la Academia con esta solución.

Se trata la cuestión de la consulta que hizo la Academia al rey el 17 de febrero de 1731 para que se conceda a los académicos el privilegio de criados del rey. Ante la ausencia de una resolución sobre este caso se da comisión a Blas Antonio Nasarre y José Torrero para que emprendan las diligencias oportunas al respecto.

El secretario da cuenta de que ha puesto en limpio para la imprenta los trabajos relativos a la letra G. Dado que ya se han leído por completo las letras H, I y J, que se hayan muy avanzados los trabajos de la letra L y que seguidamente se dará inicio a la lectura de la letra M para completar los contenidos del cuarto tomo del Diccionario, la junta ordena al secretario que prevenga a la viuda de Francisco del Hierro para que se comience a hacer la fundición de dicha letra G, de modo que pueda comenzar la impresión del cuarto tomo la primavera siguiente.

Se lee la explicación de las voces de la letra K a cargo de Carlos de la Reguera. Queda aprobada.