Mostrando 95 resultados

Descripción archivística
Montes Corral, Tomás de (1678-1744) Diccionarios
Imprimir vista previa Ver :

15 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de junio de 1724

Después de haber tratado en juntas precedentes las muchas diligencias hechas en orden a la compra de papel para la impresión del primer tomo del diccionario, se decide tomar la última resolución en esta junta. El secretario informa nuevamente de todas las proposiciones que ha habido y se estudian la de Martín Gneco y la de Juan Pablo Gozzani. Se acuerda hablar con Gozzani, de lo que se encarga Miguel Perea, quien pedirá alguna rebaja y avisará después al secretario.

Adrián Conink comienza a leer la combinación Alq que se había encargado de ordenar al método de la planta.

Acta de 5 de junio de 1724

El secretario expone que recibió una nota de Miguel Perea en que la le comunicaba que fue a casa de Gozzani para firmar el encargo del papel, pero que Gozzani le repuso que el plazo para traer las 700 resmas era corto puesto que, dada la cantidad y la calidad que se pretendía, era posible que se tuviese que buscar el papel en diferentes fábricas. Se deshizo el acuerdo y se resolvió encargar a Lorenzo de Cardona las gestiones de la búsqueda de papel.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Alq, que está a cargo de Adrián Conink, y prosigue la explicación de las voces de la combinación Alc a cargo de Tomás de Montes.

Acta de 6 de julio de 1724

Vincencio Squarzafigo trae las autoridades evacuadas de Fuero Real de España junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras y que se guarden las restantes junto con la lista en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alm a cargo de José Casani.

Acta de 30 de diciembre de 1728

Por ausencia del director, Juan Interián de Ayala preside la junta.

Se da cuenta de un memorial de Casimiro Ustáriz en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Queda admitido como académico supernumerario en la plaza de Tomás de Montes Corral. Se acuerda que el secretario le de aviso para que pueda ir a tomar posesión.

El secretario indica que comunicó al director lo resuelto acerca del nombramiento del nuevo revisor y que éste le dijo que no podía encargarse ahora de ello por estar ocupado con las bodas del príncipe [Fernando] y María Bárbara [de Braganza] y de Mariana Victoria [Borbón Farnesio] con el príncipe del Brasil.

El secretario informa el director ha indicado que se compongan dos oraciones con motivo de las bodas reales. Se encarga Diego Suárez de Figueroa de la de los reyes y Miguel Gutiérrez de Valdivia de la de los príncipes.

Diego Suárez de Figueroa pide licencia por haber sido nombrado cura de palacio.

Se designa a Diego Suárez de Figueroa y a Miguel Gutiérrez de Valdivia comisarios para desear buen viaje al director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 4 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que ha recibido un papel de Pascual de Villacampa, del Consejo y Cámara de Castilla, agradeciendo el envío de un ejemplar del primer tomo del diccionario.

Tomás de Azpeitia trae concluida la oración que le encargó la Academia de felicitación a la reina por el nacimiento de la infanta María Teresa. Juan de Ferreras nombra a Adrián Conink, Pedro Scotti y Lorenzo Folch de Cardona para que la examinen.

La junta considera que como Tomás de Montes no ha remitido la combinación Ch y se necesita para comenzar la impresión del segundo tomo del diccionario cuanto antes, es necesario que el secretario le escriba una carta pidiéndole que remita en el estado que esté, junto con los materiales y que pase después todo a manos de José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 11 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El director indica que ha recibido una carta de la reina viuda Luisa Isabel de Orleans en la que expresa su agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

El secretario informa de la respuesta de Tomás de Montes a la carta que le envió en nombre de la Academia, con la que remite una porción de lo trabajado sobre la combinación Ch y los materiales, y notifica que cuando vaya a Casavieja enviará el resto que tiene trabajado. Se entrega a José Casani todo lo remitido por Tomás de Montes.

Tras haber sido examinada por los académicos encargados de ello, queda aprobada la oración que Tomás de Azpeitia compuso para felicitar a la reina por el nacimiento de la infanta María Teresa. El director se encarga de pedir a los reyes que señalen el día y la hora para que pase la Academia a dar el parabién.

El director nombra a Juan de Ferreras, Lorenzo Folch de Cardona y Tomás de Azpeitia para que le acompañen; aceptan.

Se discurre sobre si hacer un nuevo encargo de papel de marquilla con el caudal de repuesto que hay en la tesorería. Se ordena al secretario que escriba a Alejandro Palavesín para encargarle 700 resmas más.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 9 de septiembre de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta de la respuesta de Tomás de Montes a la última carta que le envió el secretario en nombre de la Academia en la que dice tener listas una porción de autoridades de Las Partidas que remitirá cuanto antes, y que proseguirá con el trabajo.

Se acuerda que se dé un ejemplar del primer tomo del diccionario a Francisco Antonio Zapata.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas y la de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Se discute si la voz antigua "castil" por "castillo" debía de ponerse en el diccionario. Se resuelve por votación que se ponga con la prevención de que su uso se limita a la composición del nombre de algunos lugares.

Acta de 12 de septiembre de 1726

Se da cuenta de una carta de Tomás de Montes con la cual remite las autoridades de la letra C que ha sacado de Las Partidas y dice que continuará con las de la letras D y E.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 23 de septiembre de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta. Por ausencia de Vincencio Squarzafigo, Manuel de Villegas Piñateli ofició de secretario en su lugar y le informó posteriormente de lo acontecido en la junta.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ch, que remitió Tomás de Montes y está a cargo de José Casani.

Acta de 10 de enero de 1724

Tomás de Montes y Corral pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia en el que incluye un elogio a su predecesor, el marqués de San Felipe. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de que no se han encontrado los papeles de Juan de Villademoros tocantes a la combinación Be, por lo que se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que comience a trabajar en ella de nuevo.

Se acuerda empezar a trabajar en la letra C por ser la primera que debe entrar en el segundo tomo del diccionario. Andrés gonzález de Barcia había avanzado en las diferentes combinaciones, pero para terminarlas se reparten las correspondientes a la Ca, Ce, Ch, Ci, Cl, Co, Cr y Cu entre los académicos. El director se encarga de pedir a Andrés González de Barcia que remita los papeles que faltan.

Se aprueba el papel formado por José Casani de los puntos que debe contener el prólogo del primer tomo del diccionario, que queda dividido en tres partes: prólogo, advertencias y prolegómenos. Se acuerda que se entregue a Juan Isidro Fajardo, encargado de formar el prólogo.

José Casani propone no utilizar la voz "prolegómenos" por su origen griego, y se resuelve que se utilice la expresión "discursos proemiales". Estos discursos proemiales quedaron reducidos a cuatro y se nombró a cuatro académicos para que los formasen.

Después de discutir sobre la posibilidad de incluir los nombres de versos latinos en el diccionario y teniendo presente que en la junta del 4 de enero de 1720 se resolvió que no se pusieran, se acuerda ahora que se restituyan.

Se acuerda que el secretario escriba una carta al marqués de San Felipe informándole acerca de los avances en la impresión del diccionario y de la dotación de la Academia.

El secretario da cuenta de las gestiones que ha hecho para saber el coste del papel florete superfino de marquilla que se necesita para la impresión del primer tomo del diccionario. El papel ha de traerse de Génova, porque es difícil de encontrar en Madrid, por lo que se sugiere contactar con el marqués de San Felipe para este fin. Lorenzo Folch de Cardona ofrece hacer algunas diligencias a fin de buscar el papel en la corte.

Se acuerda que Juan Isidro Fajardo disponga un memorial para el rey en nombre de la Academia pidiéndole la franquicia de los derechos que se pagan del papel que viene de fuera del reino.

Resultados 71 a 80 de 95