Mostrando 32 resultados

Descripción archivística
Montes Corral, Tomás de (1678-1744) Letra A
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de junio de 1724

Después de haber tratado en juntas precedentes las muchas diligencias hechas en orden a la compra de papel para la impresión del primer tomo del diccionario, se decide tomar la última resolución en esta junta. El secretario informa nuevamente de todas las proposiciones que ha habido y se estudian la de Martín Gneco y la de Juan Pablo Gozzani. Se acuerda hablar con Gozzani, de lo que se encarga Miguel Perea, quien pedirá alguna rebaja y avisará después al secretario.

Adrián Conink comienza a leer la combinación Alq que se había encargado de ordenar al método de la planta.

Acta de 5 de junio de 1724

El secretario expone que recibió una nota de Miguel Perea en que la le comunicaba que fue a casa de Gozzani para firmar el encargo del papel, pero que Gozzani le repuso que el plazo para traer las 700 resmas era corto puesto que, dada la cantidad y la calidad que se pretendía, era posible que se tuviese que buscar el papel en diferentes fábricas. Se deshizo el acuerdo y se resolvió encargar a Lorenzo de Cardona las gestiones de la búsqueda de papel.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Alq, que está a cargo de Adrián Conink, y prosigue la explicación de las voces de la combinación Alc a cargo de Tomás de Montes.

Acta de 6 de julio de 1724

Vincencio Squarzafigo trae las autoridades evacuadas de Fuero Real de España junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras y que se guarden las restantes junto con la lista en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alm a cargo de José Casani.

Acta de 27 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió una porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

Pedro Manuel de Acevedo anuncia que no va a poder asistir a la presentación de la oración al rey [Luis I] y el director nombra al marqués de Aguilar de Campóo para sustituirle.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 19 de junio de 1724

El secretario da cuenta de que fue a casa de Francisco del Hierro a darle la orden de ejecutar las muestras y que le hizo algunas prevenciones en orden a la mayor perfección de la impresión. Volvió a reunirse con Francisco del Hierro, en la librería del rey, donde también estuvieron Juan de Ferreras y Adrián Conink, y se trató el precio de la impresión con y sin regletas.

La junta resolvió que la impresión se ajuste sin orla ni regletas al precio de diez y nueve reales de vellón la resma y que el secretario de aviso a Francisco del Hierro para que disponga a la fundición de letra.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Alm, que está a cargo de José Casani.

Acta de 3 de julio de 1724

Miguel Perea dice que Fernando de Bustillos le ha dicho que el conde de Torrehermosa se hallaba enfermo y que no pudo pedirle que nombrase a Baltasar de Acevedo revisor del diccionario, pero que había hablado con el marqués de Almodóvar, del Consejo de Indias, y que aceptaba el encargo si el vicario lo nombraba para ello. Se acuerda avisar a José Casani para que se lo solicite al vicario.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ali, que está a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alc a cargo de Tomás de Montes.

Acta de 24 de enero de 1724

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de Grimaldo a la carta que le envió desde San Ildefonso, en en la que dice que el rey [Felipe V] no concede licencias para visitarlo por hallarse retirado, por lo que se acuerda remitir al marqués de Grimaldo la oración que está dispuesta para Su Majestad.

El director nombra a Pedro Manuel Acevedo, Juan Isidro Fajardo y Tomás de Montes, acompañantes para darle el parabién de su elevación al trono a Luis I.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 3 de febrero de 1724

El secretario da cuenta de que la Contaduría de Millones y la Contaduría General de Valores han resuelto que la Academia no debe hacer frente al impuesto de la media anata, por lo que se decide pedir la certificación en la Contaduría General de Valores para que se pueda despachar la real cédula sobre la dotación de la Academia.

El secretario da cuenta de un papel de José de Montealegre en el que dice que no ha podido terminar la combinación Al para ese día y que no dispone del tiempo suficiente para hacerse cargo de los trabajos que la Academia le asigna. Se acuerda que se le responda que remita lo trabajado sobre esta y los materiales necesarios para poder encargárselo a otros y así tenerlo concluido pronto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 15 de mayo de 1724

El director decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los Estatutos.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Ale, que está a cargo de Adrián Conink.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Alc, que está a cargo de Tomás de Montes.

Acta de 12 de junio de 1724

Manuel de Villegas da cuenta de que, no habiendo podido bajar el precio en su reunión con José Mafón, avisó al secretario y fueron juntos para perfilar el acuerdo por el que José Mafón se comprometía a entregar las 700 resmas en los plazos ofrecidos y Vincencio Squarzafigo, en nombre de la Academia, a pagar 55 reales de vellón por resma, conforme se fueren recibiendo. Se firmó un contrato ante el escribano Benito de Figuera, que el secretario leyó en la junta.

Juan de Ferreras y Adrián Conink expusieron lo tratado con Francisco del Hierro sobre la impresión del diccionario, quien había aceptado el encargo por un precio de 20 reales de vellón la resma.

Se discute sobre la idoneidad de poner o no regletas y viñetas como adorno y se acuerda que se impriman dos planas como muestra y se traigan a la siguiente junta.

Se resuelve que, puesto que el secretario es el encargado de corregir la pruebas y coordinar la edición, sea él quien trate en adelante con Francisco del Hierro lo relativo a las muestras y a la impresión del diccionario, y que lo comunique después a la junta para que ésta decida en última instancia.

Adrián Conink acabó de leer sus notas para el discurso proemial de la ortografía; quedaron aprobadas y se le pidió que lo redacte cuanto antes.

Adrián Conink indicó que se encontraba muy frecuentemente en los libros voces escritas de diversas maneras, ya por error de imprenta o por ignorancia del autor, y que consideraba que no podía autorizarse el error. Se resolvió que siempre que se hallase alguna voz de esta calidad, no se autorizase, si no que se remitiese al lugar que le toca, en el que se podría prevenir que algunos lo escriben o pronuncian indebidamente y que no debe imitarse.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alc a cargo de Tomás de Montes.

Resultados 21 a 30 de 32