Mostrando 80 resultados

Descripción archivística
Verdugo de Castilla, Alonso (1706-1767) Diccionarios
Imprimir vista previa Ver :

21 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 19 de julio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. El conde de Torrepalma oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se vio una carta del director, el marqués de Villena, a Vincencio Squarzafigo en la que ordena que le remitan las oraciones compuestas por la Academia con ocasión de las bodas reales del príncipe [de Asturias] con María Bárbara, infanta de Portugal, y de la infanta Mariana Victoriano el príncipe del Brasil. Se acuerda su remisión y que queda una copia de estas en la secretaria.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 18 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

El conde de Torrepalma comunica que tiene que hacer un viaje de unos dos meses de duración y pide licencia para ello. La Academia se la concede.

Acta de 17 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli trae el elogio histórico de Gabriel Álvarez de Toledo que se le había encargado. Se lee en la junta y queda en poder del secretario para que se guarde en la Secretaría.

José Casani propone ceder el encargo del elogio de Juan Interián de Ayala a fray Jacinto de Mendoza, por estar en mejor disposición para obtener noticias para escribirlo. Este acepta el encargo.

También encarga a fray Jacinto de Mendoza el trabajo de reunir las voces del molino y la tahona para el suplemento del Diccionario.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

El secretario da cuenta de haber recibido una carta de Agustín de Montiano y Luyando, escrita en Aranjuez, en la que comunica que debe establecerse en este Real Sitio al servicio de los reyes. Se acuerda que el secretario le dé la enhorabuena en nombre de la Academia.

Acta de 17 de julio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. El conde de Torrepalma oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Vincencio Squarzafigo excusa su asistencia a la junta por indisposición de salud.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 17 de enero de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Vincencio Squarzafigo presenta en la junta la cuenta de los caudales que entraron en su poder y la de la los que ha distribuido por orden de la Academia, en cumplimiento de sus obligaciones como tesorero. Se resuelve remitir dicha cuenta a los contadores para que la examinen y hagan un informe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 17 de abril de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 15 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani procede al siguiente repartimiento de las voces de algunos oficios para el suplemento del Diccionario: El propio Casani se encargará del oficio de carpintero; Manuel de Villegas Piñateli de los de ensamblador y tallista; Tomás Pascual de Azpeitia el de carpintero de afuera; Francisco Antonio Zapata el de tornero; Diego Suárez de Figueroa el de portaventanero; Carlos de la Reguera de los de correos, silleteros de paja, tajadores y aserradores; Blas Antonio de Nasarre el de estatuario; Lope Hurtado de Mendoza el de ebanista; Pedro González el de carretero; el conde de Torrepalma de los nombres de maderos, tablas y sus calidades; Agustín Montiano de los del arsenal; y Manuel de Villegas Oyarvide el de maestro de coche. Se acuerda continuar con el repartimiento de oficios en las juntas de los jueves.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 15 de enero de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Si a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 14 de junio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Oyarvide trae las voces particulares de la montaña de Burgos para distribuir aquellas tocantes a las combinaciones sobre las que se trabaja en este momento y guardar las restantes en la secretaría para la futura formación del suplemento.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 14 de febrero de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de que el rey ha nombrado como director de la renta general del tabaco a José Ventura Bilbao la Vieja, por encargo de este último. Se acuerda que Manuel de Villegas Piñateli y el propio Hurtado de Mendoza le visiten y le den la enhorabuena en nombre de la Academia.

El secretario da cuenta de haber concluido la impresión del quinto tomo del Diccionario. Se acuerda enviar una arroba de chocolate a la viuda de Francisco del Hierro y repartir veinte pesos de a ocho reales de plata entre los oficiales que han trabajado en la obra. El secretario debe distribuir esta cantidad de la forma acostumbrada.

Blas Antonio Nasarre trae y lee en la junta la disertación que le encargó la Academia el 30 de agosto de 1736 sobre como deben ponerse en el Diccionario las voces griegas o de otras lenguas que son de uso común en latín. Se resuelve por mayoría que por el momento no se altere el método aplicado en los tomos precedentes, con la salvedad de aquellas voces, griegas u de otra lengua, cuyo origen es sobradamente conocido.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Resultados 61 a 70 de 80