Mostrando 20 resultados

Descripción archivística
Scotti de Agóiz, Pedro (1676-1728) Combinación Al
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 5 de junio de 1717

Se da cuenta de una carta de Pedro Scotti en la que informa que ha elegido encargarse de la evacuación de las autoridades de la [Historia de] las Guerras Civiles de Francia de Enrico Caterino.

Por indicación de Manuel de Villegas Piñateli, que se encuentra de viaje, se hace entrega a cada académico de un ejemplar su traducción del Tratado de la Elección y el Método de los Estudios del abad Claudio Fleuri.

Juan de Ferreras reparte a cada uno de los académicos un juego con el tercer y cuarto tomo de su Historia de España.

Adrián Conink entrega la explicación definitiva de las voces las combinaciones Ap, Aq y Br.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 24 de julio de 1721

Concluye la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre. Queda aprobada.

Pedro Manuel de Acevedo anuncia que tiene dispuesta la explicación de la combinación Au que estuvo a cargo del marqués de San Felipe, pero que se ha planteado si debe separar en ella lo que se refiere a la u vocal de la consonante.

Ante la grave enfermedad de Antonio Dongo, se encarga a José de Montealegre recoger sus papeles y continuar su trabajo para la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Al, a fin de adelantar en la composición del primer tomo del diccionario [de Autoridades].

Acta de 22 de abril de 1717

Se da cuenta de una carta enviada desde Almagro por Pedro Scotti con la que remite el asunto del mes correspondiente al pasado febrero, que consiste en un discurso sobre la nobleza natural y la conveniencia de las genealogías.

También remite con la carta su explicación de las voces de la combinación Du y en ella da cuenta de las dificultades que ha encontrado para la explicación de la expresión "durillo relevante". Finalmente, ante la imposibilidad de disponer de la Crónica General, solicita que se le asigne otro libro del cual encargarse.

Se prosigue con la explicación para el Diccionario sobre las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se desestima dar parabién a la reina por su maternidad ante el fallecimiento del recién nacido infante don Francisco.

Acta de 19 de septiembre de 1715

Se admite a Pedro Scotti de Agózi como académico de número.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se discute sobre la ortografía de la voz "alcazel".

Acta de 15 de febrero de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de Antonio Dongo.

Se discute sobre las acepciones de la palabra "alma".

Acta de 8 de febrero de 1720

Adrián Conink se encargó de reducir a la planta del Diccionario la combinación Ac que está a cargo de Andrés González de Barcia y pidió que le entregasen los diez primeros pliegos que tenía José Casani.
Termina la explicación, por segunda vez, de las voces de la combinación As, que está a cargo de Juan de Ferreras.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de Antonio Dongo.

Acta de 11 de abril de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.
Se lee por segunda vez la explicación de las voces de la combinación Be, que está a cargo de Juan de Villademoros.

Se vuelve a leer la oración elaborada por Pedro Scotti para la reina con unas pequeñas enmiendas y queda aprobada.

Vincencio Squarzafigo anota que no pudo asistir a la junta por indisposición y que actuó de secretario Juan de Villademoros, quien le ha transmitido las noticias.

Acta de 25 de abril de 1720

El director da cuenta de la visita a la reina de la comisión nombrada para felicitarla por el nacimiento del infante Felipe el día 20 de abril y de la presentación de la oración que estaba dispuesta.

Se dio cuenta de la invitación del rey para que la Academia asistiese a un balcón en el Coliseo del Buen Retiro para ver la comedia de música, el día 22 de abril. Asistieron Juan de Ferreras, Antonio Dongo, Adrián Conink, Juan de Villademoros, Pedro Scotti y Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo y se explica por segunda vez la combinación Ac, a cargo de Andrés González de Barcia y reducida al método de la planta del Diccionario por Adrián Conink.

Resultados 1 a 10 de 20