Mostrando 22 resultados

Descripción archivística
Alcázar, Bartolomé de (1648-1721) Autoridades
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 10 de junio de 1723

Lorenzo de Folch Cardona y Juan Isidro Fajardo leen sendos discursos en agradecimiento por su ingreso en la Academia. En ellos elogian a sus predecesores, Bartolomé Alcázar y Antonio Dongo, respectivamente, y entregan copia escrita que se guarden en la secretaría.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ll a cargo de Fernando de Bustillos. Queda aprobada.

Lorenzo de Cardona toma a su cargo la evacuación de las autoridades de las obras de Ambrosio de Morales, incluida la [Crónica] de Florián de Ocampo, de la que fue continuador. Juan Isidro Fajardo hace lo mismo con las Crónicas de los reyes Pedro [I], Enrique II y Juan I, de Pedro López de Ayala.

Acta de 11 de noviembre de 1714

Se comienza a trabajar en la nueva formación de la lista de autores que han de servir para formar el diccionario. Se acuerda no admitir obras manuscritas.

Se encarga a Juan Interián de Ayala la extracción de autoridades de las coplas de Rodrigo Cota (de Mingo Revulgo), comentadas por Hernando del Pulgar.

Acta de 12 de diciembre de 1715

El secretario da cuenta de la carta que ha enviado Juan Francisco Escuder remitiendo los últimos pliegos de la evacuación de las autoridades de los Diálogos de las medallas, inscripciones y otras antigüedades de Antonio Agustín. Se reparten dichas autoridades entre los académicos en función de las combinaciones que cada uno de ellos tiene a su cargo.

Andrés González de Barcia trae las autoridades de la letra A de los dieciocho libros que había evacuado y las de las letras A, B, C y D de otros dos libros más. Se reparten dichas autoridades entre los académicos en función de las combinaciones que cada uno de ellos tiene a su cargo.

Adrián Conink entrega las autoridades extraídas de las obras de Francisco de Quevedo de las letras M y L, que se remitirán a Génova al marqués de San Felipe.

Comenzó la explicación de las voces de la combinación Br a cargo de Adrián Conink.

Acta de 12 de marzo de 1716

Juan Interián de Ayala entrega las autoridades de las obras de Juan de Mena correspondientes a las letras C, D, E, F y G.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 14 de marzo de 1714

El secretario da lectura a un papel que entregó al director el marqués de Mejorada por orden del rey, fechado el 8 de mayo de 1714, en la que se expresa que el rey no ve reparo en alguno en acceder a los solicitado en el memorial, que será necesario solicitar licencias de impresión al Consejo de Castilla para cada una de las obras que la Academia quiera publicar y que quiere que se le informe sobre los sellos, las armas y la razón de la Academia.

Se acuerda contestar al rey que la Academia queda advertida de la necesidad de solicitar licencia de impresión al Consejo de Castilla y que se le comunicarán los usos de los dos sellos de la Academia. Asimismo, se acuerda que los académicos traigan para la próxima junta propuestas de las empresas que les parezcan adecuadas para proceder a su elección.

El secretario entrega la autoridades extraídas de la Historia de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, de la edición de Madrid de 1706. Las correspondientes a la letra A se distribuyen entre los académicos en función de las combinaciones que tenían a su cargo.

Acta de 14 de noviembre de 1715

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Se realiza un nuevo reparto de autores: el director se encarga de la evacuación de las obras de Garcilaso y Gonzalo Machado del Fuero Real de España.

Acta de 14 de octubre de 1717

En relación con la publicación del primer tomo del diccionario, se tratan los siguientes puntos:

Se examinan los tres papeles encargados a José Casani, Jerónimo Pardo y al conde de Torrepalma sobre lo que les parece conveniente tratar en el prólogo.

Se entregan dichos papeles a Gonzalo Machado para que, junto a sus autores, formen un nuevo papel que deben traer a una próxima junta.

Se decide la inclusión en el primer tomo del Diccionario de unos prolegómenos o disertaciones sobre la lengua castellana y se encarga a cada académico que reflexione para elegir los más apropiados en una futura reunión.

Para evitar la dilación que supondría la revisión por cada académico del trabajo realizado hasta la fecha, se decide encargar a tres académicos distintos la revisión de cada una de las combinaciones de las letras A y B. En ejecución de este acuerdo el director nombra revisores.

Andrés González de Barcia toma a su cargo la evacuación de autoridades en el Cancionero General y en las obras de Eugenio Coloma y del conde de Villamediana.

Acta de 18 de julio de 1715

El secretario da cuenta de que Juan Francisco Escuder ha remitido las autoridades extraídas de la Vida de san Pío V, de Antonio de Fuenmayor, en la edición del año 1595. Se acordó agradecer el envío.

Termina de leerse la explicación de las voces de la combinación Ad encargada a Juan Interián de Ayala. Se aprobó.

Comienza a leerse la lista de voces de la letra C a cargo de Andrés González de Barcia.

El conde de Saldueña leyó su discurso mensual, un romance endecasílabo sobre la política de Ptolomeo, que cortó la cabeza a Pompeyo por ganarse la amistad de Cicerón.

Acta de 19 de diciembre de 1715

Bartolomé Alcázar trajo las autoridades correspondientes a la letra C extraídas del Dioscórides de Andrés Laguna, que pasaron a manos de Andrés González de Barcia.

Prosiguió la explicación de las voces de la combinación Br a cargo de Adrián Conink.

Se acuerda que no haya junta la semana siguiente por ser la de Pascua y reanudar las sesiones el 2 de enero.

Acta de 19 de febrero de 1716

Adrián Conink entrega las autoridades que le faltaban por extraer de las obras de Quevedo y Andrés González de Barcia las correspondientes a las letras E, F y G de los dieciocho libros que se había encargado de evacuar, que pasan a distribuirse entre los académicos que las tienen a su cargo.

Andrés González de Barcia, José Casani y Adrián Conink informan favorablemente sobre la Oración a la reina escrita por Pedro Scotti, que queda en poder del secretario para hacérsela llegar al director.

Comienza la lectura de la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de Jaime de Solís.

Resultados 1 a 10 de 22