Mostrando 313 resultados

Descripción archivística
Casani, José (1673-1750) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Imprimir vista previa Ver :

9 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 3 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

José Casani entrega un ejemplar a cada académico del libro que ha compuesto de la vida de San Luis Gonzaga de la Compañía de Jesús.

Se ve un papel de Jacobo de Flon y Zurbarán en el que da las gracias a la Academia por el ejemplar del primer tomo del diccionario que se le envió.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 3 de enero de 1724

Se da cuenta de haberse escrito las cartas al confesor del rey y al marqués de Grimaldo.

Se da cuenta de un memorial de Miguel Perea en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido en la plaza de Juan de Villademoros.

Se resuelve por mayoría de votos que la asignación dada por el rey a la Academia para la impresión del diccionario se divida entre los distintos académicos encargados de los principales trabajos relacionados con dicha impresión. Se acuerdan las cantidades que percibirá cada uno de los académicos implicados en la impresión del diccionario.

Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli y a Juan Isidro Fajardo Monroy contadores de la Academia.

El director acuerda que la próxima junta se celebre el viernes por ser el jueves la fiesta de la Adoración de los Reyes Magos, y que siempre que no se pueda reunir la junta los días señalados, se reúna el día siguiente.

Pedro Manuel de Acevedo lleva unos apuntes que ha formado junto con Adrián Conink sobre los puntos que podría contener el prólogo del diccionario. Lorenzo [Folch] de Cardona lleva también unos papeles con el mismo fin. Después de leer ambos, se resuelve que pasen a manos de José Casani, para que en la próxima junta traiga un papel en el que estructure los puntos que han de tratarse en los prolegómenos, en los capítulos y en el prólogo. Se nombra a Juan Isidro Fajardo para la redacción del prólogo.

Se nombra a Lorenzo Folch de Cardona para que escriba la oración de gracias al rey por la dotación económica asignada a la Academia para la impresión del Diccionario.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de José de Montealegre.

Acta de 23 de marzo de 1724

Juan de Ferreras entregó todo lo trabajado sobre la combinación Au y se guardó en la secretaría para pasárselo a los encargados de la formación del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 27 de marzo de 1724

Vincencio Squarzafigo trae las autoridades evacuadas de la obra Conveniencia de las dos Monarquías escrita por Juan de la Puente, junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras y que se guarden las restantes junto con la lista en la secretaría.

Comienza la explicación de las voces, por segunda vez, de la combinación Da a cargo de José Casani.

Se discute sobre el modo de poner los refranes en el diccionario.

Se acuerda que el secretario haga instancia de parte de la Academia a José de Montealegre para que remita algunas partes de lo trabajado sobre la combinación Al.

Acta de 4 de mayo de 1724

Se da cuenta de una carta de Juan Curiel en la que remite las autoridades de la letra A de Las Partidas del Rey Alfonso. Se acuerda que se le responda en nombre de la Academia dándole las gracias.

El secretario trae las autoridades evacuadas de El Conde Lucanor, del príncipe Don Juan Manuel, junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras y que se guarden las restantes junto con la lista en la secretaría.

Como José de Montealegre entregó lo que tenía trabajado de la combinación Al, el 2 de mayo se reunieron Adrián Conink, Manuel de Villegas, Fernando de Bustillos, Miguel Perea y Vincencio Squarzafigo para subdividir esta combinación y hacer una propuesta de reparto entre los académicos. Se aprueba la subdivisión y todos los académicos presentes, excepto Juan de Ferreras, aceptan el encargo.

Fernando de Bustillos lee la explicación de las voces de la combinación Alo y Lorenzo Folch de Cardona la de las voces de la combinación Ci.

Acta de 6 de julio de 1724

Vincencio Squarzafigo trae las autoridades evacuadas de Fuero Real de España junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras y que se guarden las restantes junto con la lista en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alm a cargo de José Casani.

Acta de 4 de septiembre de 1724

El director decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los Estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Adrián Conink.

Acta de 7 de septiembre de 1724

Se lee la respuesta de Jerónimo Pardo a la instancia que le hizo el director para que enviase lo trabajado sobre la combinación Bi, en la que dice que lo enviará con la mayor brevedad posible aunque tiene muchas ocupaciones que lo retrasarán.

El secretario propone a la Academia resolver si los adverbios "oy" y "ayer" deben escribirse con aspiración o sin ella. Por mayoría de votos quedó resuelto que se escriban sin aspiración, atendiendo a su uso.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Adrián Conink.

Acta de 27 de mayo de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Fernando de Bustillo y Vincencio Squarzafigo comunican que el marqués de Selva Real les mostró una carta de Mariana de Neoburgo en la que la reina viuda expresaba su agradecimiento por el envío del ejemplar del primer tomo del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 17 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Puesto que la real cédula de aprobación de la Academia establecía que el cargo de director fuese perpetuo en el primero y de carácter anual a partir del segundo, extremo que se recoge en los mismos términos en los Estatutos, se trató el medio para lograr que el actual director ocupase el cargo de manera vitalicia. Se resuelve hacer una representación al rey para que confirme la elección del marqués de Villena y confirme su perpetuidad en el cargo, dispensando la aplicación del estatuto 3. Se acuerda que en el memorial se señalen los académicos que han concurrido a esta junta y se remita al rey para su despacho.

Se trata después de felicitar a la reina por el nacimiento el 11 de junio de la infanta María Teresa. Como el director no está en la junta, se acuerda que el secretario pase a pedirle las providencias que tenga por convenientes para ir disponiendo la oración.

El secretario da cuenta de que Juan Isidro Fajardo le ha dicho que le gustaría enviar un ejemplar del diccionario a Juan de Goyeneche por su colaboración en la publicación de la noticia de la publicación del diccionario en la Gaceta. Se acuerda que el secretario le envíe el ejemplar a Juan Isidro Fajardo para que éste se lo remita a Juan de Goyeneche.

El secretario indica que el impresor de la Academia le ha pedido que recoja la tirada del primer tomo del diccionario por no tener espacio para guardarla. El secretario propone que se guarde en unas bóvedas que hay en su casa, junto con el papel de marquilla. Se aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Se acuerda que la próxima junta se celebre el martes 25 de junio, ya que el jueves 20 es la fiesta del Corpus y el lunes siguiente la de San Juan.

Resultados 241 a 250 de 313