Mostrando 313 resultados

Descripción archivística
Casani, José (1673-1750) Primer tomo del Diccionario de autoridades (1726)
Imprimir vista previa Ver :

9 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 5 de marzo de 1722

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia.

Fernando de Bustillos saca las autoridades convenientes de la Chronica General del Rey don Alonso.

Acta de 12 de marzo de 1722

Juan Curiel da cuenta de haberle conferido el rey el empleo de Alcalde del Crimen de Sevilla. Se despide de la Academia, pidiendo que se le conserve su plaza de académico y ofreciendo remitir desde allí las autoridades de las Partidas del Rey don Alonso que están a su cargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo que estuvo a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 9 de julio de 1722

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ba a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 8 de febrero de 1720

Adrián Conink se encargó de reducir a la planta del Diccionario la combinación Ac que está a cargo de Andrés González de Barcia y pidió que le entregasen los diez primeros pliegos que tenía José Casani.
Termina la explicación, por segunda vez, de las voces de la combinación As, que está a cargo de Juan de Ferreras.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de Antonio Dongo.

Acta de 4 de abril de 1720

Termina la explicación de las voces de la combinación Be, que está a cargo de Juan de Villademoros.

Se da lectura a la oración redactada por Pedro Scotti para felicitar a la reina por el nacimiento del infante Felipe. Se somete al informe de tres académicos: Juan de Ferreras, José Casani y Adrián Conink.

Acta de 25 de abril de 1720

El director da cuenta de la visita a la reina de la comisión nombrada para felicitarla por el nacimiento del infante Felipe el día 20 de abril y de la presentación de la oración que estaba dispuesta.

Se dio cuenta de la invitación del rey para que la Academia asistiese a un balcón en el Coliseo del Buen Retiro para ver la comedia de música, el día 22 de abril. Asistieron Juan de Ferreras, Antonio Dongo, Adrián Conink, Juan de Villademoros, Pedro Scotti y Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo y se explica por segunda vez la combinación Ac, a cargo de Andrés González de Barcia y reducida al método de la planta del Diccionario por Adrián Conink.

Acta de 8 de agosto de 1720

Se da cuenta de la carta de Alonso [Rodríguez] Castañón en la que alega no haber estado en la corte después de la última junta a la que asistió y haber sufrido unas tercianas hasta finales de agosto del año pasado.

Adrián Conink anuncia que ha recogido los trabajos sobre la combinación Di y algunas de las autoridades tocantes a esta combinación trabajadas por Jaime de Solís. Se resuelve que entregue estos papeles a José de Montealegre para que se encargue de ellos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Az a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 10 de enero de 1726

El secretario da cuenta de un memorial de Pedro Scotti de Agoiz en el que pide que se le expida una certificación de su condición de académico para garantizarse su exclusión de la justicia ordinaria. Se acuerda que se le envíe.

El secretario da cuenta un memorial de José Casani con el que presenta un libro que ha escrito de la vida de san Luis Gonzaga, en el que pide que la Academia lo examine para poder imprimirlo poniendo el título de académico. Se nombra a Juan de Ferreras, Lorenzo Folch de Cardona y Miguel Perea como revisores.

Lorenzo de Cardona propone la reimpresión del pliego del diccionario donde aparece la voz "assasino" para sustituirla por "assesino"; se designa al propio Cardona y a Vincencio Squarzafigo para que estudien y resuelvan.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 21 de marzo de 1726

Después de traer a la junta los dos pliegos del diccionario que contienen el prólogo, la historia de la Academia, la de la lengua castellana, el tratado de las etimologías y parte de la ortografía, se acordó que aunque no es material suficiente para un tomo, se encuaderne todo en un solo cuerpo.

El secretario indica que escribió a Miguel Perea, quien contestó que enviaría los materiales tocantes a la combinación Co a Fernando de Bustillos. Éste notifica que únicamente le ha enviado 150 cedulillas de autoridades sin cosa alguna trabajada, y que cuando tomó el encargo de seguir con esta combinación pensó que el trabajo estaría mucho más avanzado, por lo que no le será fácil concluirlo con brevedad.

Tras discurrir si sería mejor repartir la combinación entre todos los académicos, se acuerda que se encargue de ella solamente Fernando de Bustillos y que cuente con la ayuda de todos.

Se pide a Manuel de Villegas que haga instancia a Miguel de Perea para que envíe todo lo que encontrase concerniente a la combinación.

Adrián Conink trae hechas las enmiendas en el prólogo del diccionario. Tras leerlo y añadir algunas enmiendas más, quedó arreglado y se acuerda que se haga la reimpresión.

Acta de 29 de abril de 1726

El director notifica a la junta de que los reyes han señalado el día 30 de abril para que la Academia les presente el primer tomo del diccionario.

Se acuerda que se encuadernen otros dos ejemplares del diccionario, en la misma forma que los que se han de dar a la familia real, para Mariana de Neoburgo y Luisa Isabel de Orleans, viudas de Carlos II y Luis I. Una vez encuadernados, Fernando de Bustillos y Vincencio Squarzafigo se los entregarán a sus mayordomos para que los remitan a Bayona y Vincennes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillos.

Resultados 231 a 240 de 313