Mostrando 22 resultados

Descripción archivística
Bustillo, Fernando de (1661-1730) Combinación Al
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 24 de julio de 1721

Concluye la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre. Queda aprobada.

Pedro Manuel de Acevedo anuncia que tiene dispuesta la explicación de la combinación Au que estuvo a cargo del marqués de San Felipe, pero que se ha planteado si debe separar en ella lo que se refiere a la u vocal de la consonante.

Ante la grave enfermedad de Antonio Dongo, se encarga a José de Montealegre recoger sus papeles y continuar su trabajo para la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Al, a fin de adelantar en la composición del primer tomo del diccionario [de Autoridades].

Acta de 2 de diciembre de 1723

José de Montealegre lee un discurso como preludio a la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Al, en el que elogia a sus predecesores en este trabajo, los difuntos Gabriel Alvárez de Toledo y Antonio Dongo. Se le pide que entregue copia escrita para que se guarde en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones Ca y Ha a cargo de Andrés González de Barcia y Fernando de Bustillos respectivamente.

Acta de 13 de enero de 1724

El director accede a la petición de Vicente Oliver, acompañante de Juan Interián de Ayala, de asistir a la junta y ocupar el lugar que establecen los estatutos.

Se leyó una carta de Andrés González de Barcia al director en el que dice que a partir del jueves que viene irá remitiendo los pliegos que pueda tocantes a la letra C.

El secretario da cuenta de que recibió una carta de Lorenzo de Cardona en la que le decía que había visto una resma de papel de marquilla de Génova de buena calidad. El secretario lo vio pero le pareció muy caro. En la junta se vio un papel de Francia de la misma calidad y de un precio más acomodado, por lo que se resuelve diferir por ahora el hacer el encargo al marqués de San Felipe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 21 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió nueve pliegos de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de San Juan aceptando el encargo de escribir el panegírico de las glorias del rey Felipe V con el motivo de su renuncia a la corona.

Lorenzo de Cardona trae concluida la oración de gracias por la asignación de caudales para la impresión del diccionario, con el añadido acerca de la renuncia de la corona. Se aprueba y queda en la secretaría para hacerle copia; el secretario escribirá al marqués de Grimaldo para solicitar la licencia para ir a ver al rey y entregársela.

Tomás de Montes trae la oración que se le encargó para dar la enhorabuena a Luis I por su exaltación al trono. Tras leerla, queda aprobada y se acuerda que la entregue para ponerla en limpio y después pedir al rey fecha para hacerle el cumplimiento.

El secretario informa de que fue a la secretaría de Millones para pedir que se despachase la real cédula sobre la dotación de la Academia y le indicaron que debía hacerse efectivo el pago correspondiente a la media anata, que debería además pagarse cada quince años. Se acuerda que se dirija un memorial al Consejo de Hacienda pidiendo que se exima a la Academia del pago de este impuesto. Se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que hable con los ministros que componen la sala de gobierno de dicho consejo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 10 de febrero de 1724

Andrés González de Barcia remitió otra porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entregue a Manuel de Villegas.

José de Montealegre expone que no ha tenido tiempo suficiente para explicar lo mucho que tiene trabajado de la combinación Al, que por ser sus apuntes inteligibles, debido a la cantidad de caracteres árabes derivados de la etimología de muchas voces que está trabajando, los otros académicos no pueden ordenarlos. Se compromete a poner en limpio todo lo trabajado y entregar cuanto antes lo terminado.

Lorenzo de Cardona da cuenta de que en la reuniones que ha mantenido con Adrián Conink han visto que cuando los formantes del diccionario citan las autoridades del Tesoro de la Lengua Castellana de Covarrubias, lo hacen no como diccionario sino como autor particular. Tras discutirlo, queda resuelto por mayoría de votos que las citas hagan siempre referencia al diccionario y que se excuse poner las demás autoridades siempre que haya alguna de otro autor.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 10 de abril de 1724

Se examina una memoria del tesorero de diferentes gastos hechos en el mes de marzo en servicio de la Academia. Se acuerda que se le abone el importe de estos gastos.

Como José de Montealegre ha vuelto a la corte y su estado de salud no le permite hacerse cargo de la combinación Al, se acuerda que Manuel de Villegas y Vincencio Squarzafigo vayan a verlo para pedirle que entregue los papeles y materiales que tuviese sobre dicha combinación.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas y la de las voces de la combinación Hi a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 18 de mayo de 1724

Vincencio Squarzafigo no pudo asistir por indisposición y actuó de secretario Manuel de Villegas Piñateli.

Adrián Conink leyó la combinación Alq que está a su cargo y la entregó a los formantes del diccionario junto con la combinación Ale, que ya había leído.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ci a cargo de Lorenzo de Cardona.

Adrián Conink se hace cargo de la combinación Alg, que no había aceptado Juan de Ferreras.

Acta de 3 de enero de 1724

Se da cuenta de haberse escrito las cartas al confesor del rey y al marqués de Grimaldo.

Se da cuenta de un memorial de Miguel Perea en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido en la plaza de Juan de Villademoros.

Se resuelve por mayoría de votos que la asignación dada por el rey a la Academia para la impresión del diccionario se divida entre los distintos académicos encargados de los principales trabajos relacionados con dicha impresión. Se acuerdan las cantidades que percibirá cada uno de los académicos implicados en la impresión del diccionario.

Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli y a Juan Isidro Fajardo Monroy contadores de la Academia.

El director acuerda que la próxima junta se celebre el viernes por ser el jueves la fiesta de la Adoración de los Reyes Magos, y que siempre que no se pueda reunir la junta los días señalados, se reúna el día siguiente.

Pedro Manuel de Acevedo lleva unos apuntes que ha formado junto con Adrián Conink sobre los puntos que podría contener el prólogo del diccionario. Lorenzo [Folch] de Cardona lleva también unos papeles con el mismo fin. Después de leer ambos, se resuelve que pasen a manos de José Casani, para que en la próxima junta traiga un papel en el que estructure los puntos que han de tratarse en los prolegómenos, en los capítulos y en el prólogo. Se nombra a Juan Isidro Fajardo para la redacción del prólogo.

Se nombra a Lorenzo Folch de Cardona para que escriba la oración de gracias al rey por la dotación económica asignada a la Academia para la impresión del Diccionario.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de José de Montealegre.

Acta de 7 de enero de 1724

Miguel Perea pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia, que constituye además un elogio a su predecesor, Juan de Villademoros. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de un memorial de Tomás de Montes y Corral en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Al no haber plazas vacantes, se procede a votar secretamente para admitirle como académico supernumerario conforme a los estatutos. Queda admitido por voto de todos en lugar del marqués de San Felipe y a la espera de la primera plaza vacante.

Se da cuenta de la respuesta de Gabriel Bermúdez a la carta que se le envió y en ella expresa el gusto que ha tenido de que se haya logrado el fin de la dotación a la Academia.

La junta otorga ante Luis Manuel de Quiñones, escribano del Real Bureo, un poder a favor de Vincencio Squarzafigo para el cobro de la asignación que el rey señaló para la impresión del Diccionario y para la compra de papel.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos por la Academia se añadan las obras de Luis del Mármol y que Fernando de Bustillos se encargue de la evacuación de su autoridades.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Resultados 1 a 10 de 22