Mostrando 53 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Oraciones en asuntos reales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

8 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 21 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió nueve pliegos de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de San Juan aceptando el encargo de escribir el panegírico de las glorias del rey Felipe V con el motivo de su renuncia a la corona.

Lorenzo de Cardona trae concluida la oración de gracias por la asignación de caudales para la impresión del diccionario, con el añadido acerca de la renuncia de la corona. Se aprueba y queda en la secretaría para hacerle copia; el secretario escribirá al marqués de Grimaldo para solicitar la licencia para ir a ver al rey y entregársela.

Tomás de Montes trae la oración que se le encargó para dar la enhorabuena a Luis I por su exaltación al trono. Tras leerla, queda aprobada y se acuerda que la entregue para ponerla en limpio y después pedir al rey fecha para hacerle el cumplimiento.

El secretario informa de que fue a la secretaría de Millones para pedir que se despachase la real cédula sobre la dotación de la Academia y le indicaron que debía hacerse efectivo el pago correspondiente a la media anata, que debería además pagarse cada quince años. Se acuerda que se dirija un memorial al Consejo de Hacienda pidiendo que se exima a la Academia del pago de este impuesto. Se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que hable con los ministros que componen la sala de gobierno de dicho consejo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 7 de febrero de 1724

El director da la noticia de haberse hecho la función del parabién a los reyes el día de ayer y de la forma acostumbrada.

Se da cuenta de una memoria que presentó José Rodríguez [de Escobar], impresor de la Academia, de lo que se le debe de la impresión de las dos oraciones para Sus Majestades y de las tres oraciones anteriores. Se acuerda que se libren según el procedimiento establecido.

Pedro Manuel de Acevedo da cuenta de que el rey le ha nombrado corregidor de Jerez de los Caballeros.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 3 de enero de 1724

Se da cuenta de haberse escrito las cartas al confesor del rey y al marqués de Grimaldo.

Se da cuenta de un memorial de Miguel Perea en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Se procede a votar secretamente y queda admitido en la plaza de Juan de Villademoros.

Se resuelve por mayoría de votos que la asignación dada por el rey a la Academia para la impresión del diccionario se divida entre los distintos académicos encargados de los principales trabajos relacionados con dicha impresión. Se acuerdan las cantidades que percibirá cada uno de los académicos implicados en la impresión del diccionario.

Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli y a Juan Isidro Fajardo Monroy contadores de la Academia.

El director acuerda que la próxima junta se celebre el viernes por ser el jueves la fiesta de la Adoración de los Reyes Magos, y que siempre que no se pueda reunir la junta los días señalados, se reúna el día siguiente.

Pedro Manuel de Acevedo lleva unos apuntes que ha formado junto con Adrián Conink sobre los puntos que podría contener el prólogo del diccionario. Lorenzo [Folch] de Cardona lleva también unos papeles con el mismo fin. Después de leer ambos, se resuelve que pasen a manos de José Casani, para que en la próxima junta traiga un papel en el que estructure los puntos que han de tratarse en los prolegómenos, en los capítulos y en el prólogo. Se nombra a Juan Isidro Fajardo para la redacción del prólogo.

Se nombra a Lorenzo Folch de Cardona para que escriba la oración de gracias al rey por la dotación económica asignada a la Academia para la impresión del Diccionario.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de José de Montealegre.

Acta de 17 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Puesto que la real cédula de aprobación de la Academia establecía que el cargo de director fuese perpetuo en el primero y de carácter anual a partir del segundo, extremo que se recoge en los mismos términos en los Estatutos, se trató el medio para lograr que el actual director ocupase el cargo de manera vitalicia. Se resuelve hacer una representación al rey para que confirme la elección del marqués de Villena y confirme su perpetuidad en el cargo, dispensando la aplicación del estatuto 3. Se acuerda que en el memorial se señalen los académicos que han concurrido a esta junta y se remita al rey para su despacho.

Se trata después de felicitar a la reina por el nacimiento el 11 de junio de la infanta María Teresa. Como el director no está en la junta, se acuerda que el secretario pase a pedirle las providencias que tenga por convenientes para ir disponiendo la oración.

El secretario da cuenta de que Juan Isidro Fajardo le ha dicho que le gustaría enviar un ejemplar del diccionario a Juan de Goyeneche por su colaboración en la publicación de la noticia de la publicación del diccionario en la Gaceta. Se acuerda que el secretario le envíe el ejemplar a Juan Isidro Fajardo para que éste se lo remita a Juan de Goyeneche.

El secretario indica que el impresor de la Academia le ha pedido que recoja la tirada del primer tomo del diccionario por no tener espacio para guardarla. El secretario propone que se guarde en unas bóvedas que hay en su casa, junto con el papel de marquilla. Se aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Se acuerda que la próxima junta se celebre el martes 25 de junio, ya que el jueves 20 es la fiesta del Corpus y el lunes siguiente la de San Juan.

Acta de 25 de junio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de haber informado al director de lo tratado en la anterior junta acerca del cumplimiento de dar el parabién a la reina y que éste respondió que le parecía muy preciso. Se pasa a votar secretamente para elegir al académico encargado de elaborar la oración y sale elegido por mayoría Tomás Pascual de Azpeitia, quién acepta el encargo. Se resuelve que la función se ejecute de la forma ordinaria por el director y tres académicos nombrados por él.

El secretario informa que el director le ha ordenado que se den más ejemplares del primer tomo del diccionario a los académicos, y se acuerda que se den ocho ejemplares encuadernados en pergamino a cada uno de los académicos presentes en la junta, además de al director, Andrés de Barcia, marqués de San Felipe, Pedro Scotti, José de Montealegre, Pedro Manuel de Acevedo, Fernando de Bustillos, Juan Isidro Fajardo y el conde de San Esteban de Gormaz.

Se trata también si sería conveniente dar un ejemplar del diccionario a todos los miembros del Consejo de Castilla y queda resuelto que se remita un ejemplar encuadernado en pergamino a todos los miembros de este consejo que no tengan ya uno.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 3 de enero de 1726

El secretario presenta, en su condición de tesorero, una memoria de gastos que incluye el pago de sesenta y cinco resmas de papel de marquilla, el pago a Francisco del Hierro por la impresión del diccionario y el pago a Juan Bernabé Palomino por el precio de la lámina. Se acuerda que se abone el importe de esta memoria al secretario.

Juan Interián de Ayala y José Casani entregan la dedicatoria del diccionario que compuso Lorenzo Folch de Cardona que se les remitió para que revisasen. Tras alguna pequeña enmienda, queda aprobada y en poder del secretario para hacerla poner en limpio.

Adrián Conink y Lorenzo de Cardona entregan al secretario el discurso proemial de la historia de la lengua que compuso Juan de Ferreras que se les remitió para que revisasen. Se aprobó y mandó poner en limpio.

Adrián Conink remitió a la junta el discurso proemial sobre la ortografía y se nombró para su examen a José Casani y a Miguel Perea.

El secretario da cuenta de un papel que le escribió Lorenzo de Cardona en el que le decía que tras examinar junto con Adrián Conink la oración que compuso el marqués de San Juan para el cumplimiento que se ha de hacer a los reyes por las reales bodas, dedujeron que necesitaba muchas alteraciones. Se acuerda remitírsela para que ejecuten los cambios.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 4 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que ha recibido un papel de Pascual de Villacampa, del Consejo y Cámara de Castilla, agradeciendo el envío de un ejemplar del primer tomo del diccionario.

Tomás de Azpeitia trae concluida la oración que le encargó la Academia de felicitación a la reina por el nacimiento de la infanta María Teresa. Juan de Ferreras nombra a Adrián Conink, Pedro Scotti y Lorenzo Folch de Cardona para que la examinen.

La junta considera que como Tomás de Montes no ha remitido la combinación Ch y se necesita para comenzar la impresión del segundo tomo del diccionario cuanto antes, es necesario que el secretario le escriba una carta pidiéndole que remita en el estado que esté, junto con los materiales y que pase después todo a manos de José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 11 de julio de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El director indica que ha recibido una carta de la reina viuda Luisa Isabel de Orleans en la que expresa su agradecimiento por el envío del primer tomo del diccionario.

El secretario informa de la respuesta de Tomás de Montes a la carta que le envió en nombre de la Academia, con la que remite una porción de lo trabajado sobre la combinación Ch y los materiales, y notifica que cuando vaya a Casavieja enviará el resto que tiene trabajado. Se entrega a José Casani todo lo remitido por Tomás de Montes.

Tras haber sido examinada por los académicos encargados de ello, queda aprobada la oración que Tomás de Azpeitia compuso para felicitar a la reina por el nacimiento de la infanta María Teresa. El director se encarga de pedir a los reyes que señalen el día y la hora para que pase la Academia a dar el parabién.

El director nombra a Juan de Ferreras, Lorenzo Folch de Cardona y Tomás de Azpeitia para que le acompañen; aceptan.

Se discurre sobre si hacer un nuevo encargo de papel de marquilla con el caudal de repuesto que hay en la tesorería. Se ordena al secretario que escriba a Alejandro Palavesín para encargarle 700 resmas más.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 17 de enero de 1724

Se lee la respuesta que, de orden del rey, dio el marqués de Campoflorido al papel que el director le escribió sobre un reparo puesto ante la secretaría de Millones sobre la fecha desde la que debía considerarse que la Academia podía comenzar a cobrar la la asignación económica. Campoflorido indica que el rey ha dispuesto que se entienda que la gracia concedida lo fue desde el mes de noviembre del año pasado. Se acuerda que el director dé las gracias al marqués de Campoflorido por su contribución en este proceso.

Tras tratar sobre la renuncia de Felipe V a favor del príncipe Luis, se resuelve que se escriba un discurso panegírico de las glorias de Felipe V y de la reina y que se imprima lo antes posible. Se nombró redactor al marqués de San Juan.

Lorenzo de Cardona dice tener casi concluida la oración que se le encargó para dar las gracias al rey y tras leer lo que tenía trabajado, se resolvió que añadiese lo que le pareciere conveniente acerca de la renuncia de la corona y lo trajera a la Academia para su examen y envío posterior al rey por medio del marqués de Grimaldo.

El director propone que cuando lleguen el rey Luis I y la reina Luisa Isabel de Orleans a la corte, se les haga el cumplimiento de enhorabuena de su exaltación al trono. Se acuerda que se haga en la forma acostumbrada, por el director y otros tres académicos nombrados por él. Se resuelve por mayoría de votos que el encargado de elaborar la oración será Tomás de Montes, que acepta el encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 27 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió una porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

Pedro Manuel de Acevedo anuncia que no va a poder asistir a la presentación de la oración al rey [Luis I] y el director nombra al marqués de Aguilar de Campóo para sustituirle.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Resultados 41 a 50 de 53