Mostrando 228 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Madrid (España) Letra C
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 4 de septiembre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número de académicos suficiente según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 4 de octubre de 1725

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número de académicos suficiente según los estatutos.

Se ve una carta de Pedro Manuel de Acevedo del 23 de septiembre en la que asegura haber escrito a la Academia una carta previa, que no se ha recibido, en la que expresaba, como ahora, su dolor por el fallecimiento del director y su alegría por la elección de su sucesor. Se acuerda darle respuesta en agradecimiento.

El secretario da cuenta de haber recibido carta de Alejandro Palavesín desde Génova en la que confirma que la fabricación del papel encargado estará concluida en noviembre. Pide que se le remitan las letras de caudal necesarias para costear el importe. Dado el estado de la tesorería de la Academia y el alto valor del cambio de letra con Génova, se acuerda escribirle para que trate de obtener un cambio más favorable.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 4 de noviembre de 1723

Juan de Ferreras oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo y posteriormente le comunica lo acontecido en la junta para que lo haga constar en el acta.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones Ca y Es a cargo de Andrés González de Barcia y Adrián Conink respectivamente.

Acta de 4 de marzo de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos sobre la explicación de distintas combinaciones de la letra C. Se acuerda que se guarden en secretaría.

Se da cuenta de una carta remitida por José de Montealegre en la que se excusa de participar en la visita a palacio para felicitar a los reyes por el casamiento del infante Carlos. El director nombra en su lugar a Manuel de Villegas.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Er a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Acta de 4 de abril de 1715

Prosigue la lectura de la lista de voces pertenecientes a la letra C encargadas a Andrés González de Barcia.

El secretario da lectura a una breve noticia sobre la fundación de la Academia que se incorporará como introducción a la versión impresa de los estatutos y de la Real Cédula. Se aprueba y se acuerda remitirla al Consejo de Castilla con objeto de solicitar licencia para su impresión.

Acta de 31 de julio de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se trata sobre la felicitación a la reina por el nacimiento el 25 de julio del infante Luis Antonio Jacobo. Se acuerda que el secretario visite al director para pedirle las instrucciones al respecto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 30 de septiembre de 1723

El director decide que se celebre la junta pese a no acudir el número de académicos suficiente según los estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones Ca y Es a cargo de Andrés González de Barcia y Adrián Conink respectivamente.

Acta de 30 de agosto de 1725

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la explicación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 3 de mayo de 1725

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 3 de marzo de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Carlos de la Reguera trae varias notas para elegir una voz que sirva de ejemplo de la distinción en la combinación Cha, cuando su pronunciación sea Cha o Ca. Se escoge para ello la voz capucha.

El propio Reguera trae unos propuestas para la formación del Diccionario con la inclusión de la reglas del tratado de Ortografía. Se ven dichas propuestas y comienza la lectura de las citadas reglas. Se suscita la duda de si se habían de ver en las disposiciones que tiene hasta la fecha o si se debe esperar a que estuviesen dispuestas en la forma prevenida en el acuerdo de 12 de febrero de 1739. Se resuelve que la Academia establezca las reglas generales que han de servir de base para la formación del Diccionario y que se traigan la que ya estén hechas para tomar una resolución al respecto.

Pedro González presenta en la junta la cuenta de la tesorería. Se ordena su remisión a los contadores para que la glosen y emitan el informe correspondiente.

Resultados 21 a 30 de 228